La UNODC promueve los instrumentos de seguridad nuclear durante un webinario centrado
en África
¿Qué sinergias existen entre los instrumentos de seguridad nuclear para luchar contra el terrorismo? ¿Qué diferencias existen entre esos instrumentos? ¿Cómo contribuye a la paz y la seguridad internacionales, regionales y nacionales el hecho de que un Estado sea parte en ellos?
La UNODC analizó esas preguntas y ofreció respuestas a ellas con un enfoque regional durante un webinario sobre el tema “Fortalecimiento de la seguridad nuclear mundial: fomento de la universalización de la Convención sobre la Protección Física de los Materiales Nucleares (CPFMN) y su Enmienda (A/CPPNM)” organizado por el Centro Africano para la Ciencia y la Seguridad Internacional (AFRICSIS) el 22 de marzo de 2024. Asistieron representantes de Burundi, Cabo Verde, Camerún, Egipto, Guinea, Guinea Bissau, Liberia, República Democrática del Congo, Santo Tomé y Príncipe, Sierra Leona, Sudán, Sudán del Sur, República Unida de Tanzanía, Togo, Uganda, Zambia y Zimbabwe.
El webinario fue inaugurado por el Director del AFRICSIS, el Secretario Ejecutivo de la Comisión Africana de Energía Nuclear y un representante de la Oficina de Asuntos Exteriores, Commonwealth y Desarrollo del Reino Unido. La reunión incluyó disertaciones a cargo de INTERPOL, la UNODC, el OIEA y el Reino Unido. Las disertaciones presentadas por los representantes de Kenya, Ghana y Zimbabwe mostraron varias perspectivas regionales sobre las ventajas de ser parte en la A/CPPNM. La UNODC presentó su trabajo para promover la universalización y aplicación de la CPFMN y la A/CPPNM y las sinergias con el Convenio Internacional para la Represión de los Actos de Terrorismo Nuclear. La UNODC también proporcionó la asistencia legislativa y técnica disponible en el marco de sus programas financiados con fondos aportados por el Canadá y la Unión Europea. Además, antes del encuentro, la UNODC había puesto a disposición de los participantes su módulo de aprendizaje electrónico sobre el ICSANT. Se puede acceder al módulo en los seis idiomas oficiales de las Naciones Unidas
aquí.