¿De qué manera el Convenio Internacional para la Represión de los Actos de Terrorismo Nuclear (ICSANT) mejora la seguridad nacional, regional e internacional? ¿Qué papel desempeña en la detección y reconocimiento de los materiales radiactivos de contrabando y en la disuasión de terroristas y otros delincuentes para que no utilicen esas sustancias? ¿De qué manera contribuye el Convenio a mejorar la cooperación internacional para reducir la probabilidad de protección de tales actos y sus autores y la impunidad de estos últimos?
La UNODC examinó esas cuestiones y las ilustró con ejemplos concretos durante una visita a Santo Tomé y Príncipe del 4 al 6 de marzo de 2024. El país firmó el ICSANT en 2005, pero aún no es parte en él. En las reuniones bilaterales de alto nivel con el Sr. Jorge Amado, Ministro de Defensa y Administración Interna, el Sr. Gilberto De Ceita, Director del Servicio de Inmigración y Fronteras, y representantes del Ministerio de Asuntos Exteriores, las aduanas y la Fiscalía, la UNODC también aprovechó la oportunidad para proporcionar una visión general de sus instrumentos relacionados con el ICSANT, así como la asistencia técnica y legislativa adaptada a necesidades específicas que puede ofrecer a Santo Tomé y Príncipe en relación con la adhesión del país al ICSANT y su aplicación.
La visita al país se llevó a cabo en el marco del proyecto financiado por la Unión Europea “Apoyo de la Unión a la universalización y la aplicación efectiva del Convenio Internacional para la Represión de los Actos de Terrorismo Nuclear”, paralelamente a un taller nacional de sensibilización de la Oficina de Asuntos de Desarme de las Naciones Unidas sobre la Convención sobre Armas Biológicas y la resolución 1540 (2004) del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas.