Dado el carácter transnacional de la amenaza, los enfoques regionales son fundamentales para impedir que los terroristas y otros delincuentes lleven a cabo actos relacionados con el terrorismo químico, biológico, nuclear y radiológico (QBRN).
El Convenio Internacional para la Represión de los Actos de Terrorismo Nuclear (ICSANT) y otros instrumentos jurídicos internacionales de lucha contra el terrorismo QBRN (como, por ejemplo, el Convenio Internacional para la Represión de los Atentados Terroristas Cometidos con Bombas y el Convenio para la represión de actos ilícitos relacionados con la aviación civil internacional) son esenciales para contribuir a la seguridad tanto regional como internacional mediante la prevención y represión de conductas terroristas y otras conductas delictivas en las que intervienen, en mayor o menor medida, armas QBRN y materiales conexos.
Esos instrumentos pueden beneficiar a los Estados parte facilitando mecanismos de cooperación internacional, incluido el intercambio de información relacionada con delitos, la asistencia jurídica mutua, el enjuiciamiento y la extradición.
Para mejorar la cooperación y la coordinación entre los Estados miembros y las organizaciones internacionales pertinentes en la lucha contra el terrorismo QBRN, la UNODC contribuyó al taller titulado “Steppe Lotus” del Foro Regional de la ASEAN sobre el fortalecimiento de los marcos jurídicos para combatir el terrorismo QBRN, que tuvo lugar en Ulaanbaatar (Mongolia) del 16 al 18 de abril de 2024.
El objetivo del taller era definir y demostrar mecanismos eficaces de cooperación regional e internacional para investigar y enjuiciar los delitos QBRN y responder a ellos, así como para reforzar la aplicación del marco jurídico.
Su organización corrió a cargo de los Gobiernos de Mongolia, la República Socialista de Viet Nam y los Estados Unidos de América, en cooperación con la UNODC y la Oficina de Lucha contra el Terrorismo (OLCT).
El encuentro reunió a más de 70 expertos en control de fronteras, autoridades reguladoras, fuerzas del orden, fuerzas armadas, Ministerios de Asuntos Exteriores y otros organismos pertinentes de Bangladesh, Brunei Darussalam, Camboya, China, Estados Unidos de América, Filipinas, Indonesia, Malasia, Mongolia, Pakistán, Papua Nueva Guinea, Tailandia y Viet Nam, así como de la UNODC y la OLCT.
Durante sus tres días de duración, los participantes trabajaron en un ejercicio teórico de simulación destinado a mejorar sus conocimientos y su capacidad en los ámbitos siguientes:
- aplicabilidad de las disposiciones sobre penalización contenidas en los instrumentos jurídicos contra el terrorismo QBRN;
- las ventajas y dificultades que plantean la prevención de los delitos relacionados con materiales QBRN y la respuesta a ellos, así como el intercambio de información conexa en los planos regional e internacional;
- herramientas de aplicación relacionadas con el marco jurídico internacional contra el terrorismo QBRN creadas por la UNODC y otros asociados internacionales;
- los problemas prácticos que plantean los mecanismos de cooperación internacional dirigidos a apoyar la investigación, el enjuiciamiento y la resolución de los delitos de terrorismo y otros delitos relacionados con materiales QBRN, especialmente la extradición y la asistencia judicial recíproca.
La contribución de la UNODC al taller fue posible gracias al proyecto “Apoyo de la Unión a la universalización y la aplicación efectiva del Convenio Internacional para la Represión de los Actos de Terrorismo Nuclear”, financiado por la Unión Europea.