La investigación forense nuclear es una disciplina científica en rápida evolución que resulta esencial para determinar la composición de los materiales radiactivos, así como para llegar a conocer su origen e historia. Esa disciplina se ha convertido en uno de los elementos más importantes de la investigación y el enjuiciamiento de casos penales relacionados con materiales nucleares y otros materiales radiactivos.
El programa de prevención del terrorismo químico, biológico, radiológico y nuclear (QBRN) de la UNODC acogió el 16 de febrero de 2024 la segunda sesión de su ciclo de ponentes virtuales sobre el ICSANT y el terrorismo nuclear (una iniciativa financiada por el Gobierno del Canadá). En la sesión se puso de relieve el papel fundamental de la investigación forense nuclear en la prevención de los actos de terrorismo nuclear y otras conductas delictivas relacionadas con los materiales nucleares y otros materiales radiactivos y la respuesta a ellos, y se subrayó el papel del ICSANT en el fomento de la cooperación internacional a ese respecto.
La sesión reunió a tres expertos internacionales en investigación forense nuclear: el Dr. Andrei I. Apostol (experto técnico judicial; Director del Ciclo del Combustible Nuclear y No Proliferación, RoPower, Rumanía), el Dr. Éva Széles (experto en investigación forense nuclear; Asesor Científico Especial sobre Seguridad Nuclear, Centro de Investigación Energética, Hungría), y la Dra. Ed Van Zalen (Directora del Programa QBRN, Instituto Forense de los Países Bajos, Países Bajos). El Dr. Artem Lazarev (Oficial de Programas, Programa de Prevención del Terrorismo QBRN, Subdivisión de Prevención del Terrorismo, UNODC) actuó de moderador de la sesión, que contó con unos 70 participantes.
Tras una breve exposición del moderador sobre las principales disposiciones del ICSANT, en particular las relativas a la cooperación internacional, los expertos examinaron los principales elementos de la investigación forense nuclear y sus diferencias con las investigaciones forenses más tradicionales. Coincidieron en que la investigación forense nuclear desempeña múltiples funciones, desde la asistencia en el manejo del lugar del delito radiológico y el apoyo a la investigación de esos delitos, pasando por la determinación del origen del material incautado, hasta su papel como elemento de disuasión del posible uso delictivo de dicho material.
Los expertos analizaron las múltiples dificultades que pueden confrontar los países a la hora de crear y desplegar la capacidad de investigación forense nuclear. Entre ellas cabe citar la falta de marcos jurídicos adecuados y la insuficiente sensibilización de las partes interesadas nacionales sobre sus funciones pertinentes, así como los distintos niveles de capacidad de los países y los procedimientos nacionales, lo cual puede limitar el envío de muestras al extranjero para su análisis forense nuclear.
En ese sentido, los expertos subrayaron la importancia de la cooperación internacional basada en el ICSANT y otros acuerdos internacionales. Debatieron una posible situación transfronteriza para demostrar cómo el Convenio facilita el intercambio de información y las iniciativas de colaboración forense entre los Estados parte, mejorando así la seguridad mundial. El Organismo Internacional de Energía Atómica, la Unión Europea y la UNODC, entre otros, ofrecen plataformas de cooperación internacional en materia de investigación forense nuclear. Por ejemplo, la UNODC lleva a cabo simulacros de juicios sobre la aplicación del ICSANT y colabora con varias otras organizaciones internacionales y países en la realización de ejercicios de mesa en apoyo a las respuestas forenses de los Estados participantes a incidentes relacionados con materiales nucleares u otros materiales radiactivos que entran en el ámbito de aplicación del ICSANT.
En conclusión, los ponentes reafirmaron el papel crucial de la colaboración entre las instituciones nacionales, así como entre los países y las organizaciones internacionales, para maximizar la eficacia de las iniciativas de investigación forense nuclear, y la importancia de la confianza entre los expertos en investigación forense nuclear de todo el mundo.
Aquí podrá encontrar una grabación de la sesión.
Las próximas sesiones del ciclo de ponentes virtuales de la UNODC contarán con expertos de organizaciones internacionales, Estados miembros, organizaciones no gubernamentales y el mundo académico, y versarán sobre otros temas relacionados con la seguridad nuclear en el contexto del ICSANT.