"En el Día contra la Corrupción, ONU México y la Secretaría Anticorrupción inauguran Semana Anticorrupción con cooperación técnica para fortalecer alianzas.
Ciudad de México, 6 de diciembre de 2024 - En el marco del Día Internacional contra la Corrupción, que se conmemora cada 9 de diciembre, la Secretaría Anticorrupción y Buen Gobierno (Buen Gobierno), junto con el Sistema de Naciones Unidas en México (ONU México), inauguró la Semana Anticorrupción con una Primera Rueda de Cooperación Técnica Internacional.
Ante representantes de organismos internacionales, la titular de Buen Gobierno, Raquel Buenrostro Sánchez, presentó los 10 pilares que sustentan a la nueva dependencia y llamó a fortalecer la coordinación entre organizaciones y países. “Hoy estamos convocando a todos a formar parte del Programa de Cooperación Técnica Internacional para fortalecer esas alianzas estratégicas con metas muy claras de adónde queremos llevar esta Secretaría Anticorrupción y Buen Gobierno”, expresó. Reafirmó el compromiso de prevenir la corrupción y consolidar las instituciones de la mejor manera, utilizando las mejores prácticas y estándares internacionales y, para eso, se requiere aprovechar todo este programa de cooperación técnica internacional.
Por su parte, el Coordinador Residente de la ONU en México, Peter Grohmann, celebró la creación de la Secretaría Anticorrupción y Buen Gobierno en México, que, señaló, es un paso decisivo para prevenir y combatir este delito de manera integral. "La corrupción no solo roba recursos, sino que roba la esperanza de las personas, socavando el bienestar de las comunidades y destruyendo la confianza pública en las instituciones... También afecta nuestra capacidad para enfrentar desafíos globales como el cambio climático y alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible”, afirmó.
En su intervención, el subsecretario Alejandro Encinas Nájera, aseguró que la Convención de las Naciones Unidas contra la Corrupción será un eje rector, una brújula. Dijo que se busca replantear el papel de México en lo internacional, tanto en las convenciones, en la construcción de nuevos acuerdos, como en la cooperación técnica y, en lugar de ser actores reactivos, se debe ser mucho más propositivos. “Por ejemplo, en vez de esperar a que los países amigos nos digan en qué cooperamos, decirles realmente en dónde tenemos muy buenas áreas de oportunidad para colaborar con cada uno de ustedes”, señaló.
El subsecretario de Asuntos Multilaterales y Derechos Humanos de la Secretaría de Relaciones Exteriores, Enrique Ochoa Martínez, mencionó que se puede trabajar conjuntamente con miras a cerrar espacios a la corrupción: primero, mejorando la comprensión de las múltiples facetas de este fenómeno; segundo, entendiendo y atendiendo los vínculos entre la corrupción y la delincuencia organizada y, asegurando que la acción contra la corrupción también implique mecanismos internacionales para la restitución de los activos obtenidos de forma ilícita.
La coordinadora general de Fiscalización de esta Secretaría, Araceli García Martínez, afirmó que el enfoque de la anticorrupción se centra en cuatro pilares clave: fortalecer los órganos internos de control, impulsar la cultura de la denuncia, investigar con responsabilidad y ética, y combatir la impunidad, con el objetivo de garantizar que los recursos públicos se utilicen en beneficio de la ciudadanía y se enfrente a quienes cometen actos de corrupción.
Durante el evento, la representante adjunta de la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC) en México, Stacy de la Torre, destacó el papel de las juventudes en la lucha contra la corrupción. “Las juventudes tienen sueños y aspiraciones, pero la corrupción erosiona el tejido social, ahoga el progreso y les priva de oportunidades en servicios esenciales. Estas injusticias, ligadas a la corrupción, afectan a 1.9 billones de jóvenes en el mundo y a 37 millones en México, quienes vivirán las consecuencias de lo que hagamos -o dejemos de hacer- hoy”, refirió.
La Primera Rueda contó con la participación de la Oficina del Coordinador Residente (OCR), la Oficina de las Naciones Unidas de Servicios para Proyectos (UNOPS), el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).
Así como representantes de Australia, Austria, Chile, Corea del Sur, Cuba, Estados Unidos de América, Guatemala, Honduras, Japón, Reino Unido, Suecia, Suiza y Uruguay, entre otros, y de instituciones internacionales como el Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe (CAF), el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), la Cooperación Técnica Alemana (GIZ), la Fundación Avina, la Fundación Konrad Adenauer, la Fundación Rosa Luxemburgo, Transparencia Internacional y la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), entre otras.
Con esta iniciativa, la Secretaría Anticorrupción y Buen Gobierno busca promover el intercambio de mejores prácticas y experiencias en áreas clave como anticorrupción, transparencia y eficiencia en el gasto público, entre otras, lo cual, marca un paso significativo en la consolidación de una agenda internacional proactiva que impulse el cumplimiento de compromisos globales y enriquezca las políticas públicas nacionales.