Ciudad de México, 14 de febrero de 2025 – “Siempre he pensado que los oficiales de cumplimiento y las empresas son piezas clave en la lucha contra la trata de personas al poder de detectar, prevenir y bloquear los flujos financieros ilícitos que la sostienen. Cuando sumamos fuerzas desde el sector financiero, convertimos la normativa en acción, la vigilancia en impacto y la conciencia en un cambio real”, aseguró la Sra. Bernice Gaytán Fuentes, Directora General de 360educa, durante el webinario Reflexiones Regionales sobre la Trata de Personas: Informe Mundial de UNODC 2024 y Lavado de Dinero.
La Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito en México (UNODC México), desde la Unidad de Sociedad Civil de UNODC, y el Centro de Excelencia UNODC-INEGI para Información Estadística de Gobierno, Seguridad Pública, Victimización y Justicia (CdE), en colaboración con la plataforma 360Educa, convocaron a responsables de la prevención del lavado de dinero provenientes del sector financiero privado en México, así como a organizaciones de la sociedad civil (OSC) enfocadas en la prevención y el combate de la trata de personas en la región de América Latina y el Caribe, a una sesión informativa para difundir, explicar y socializar los principales hallazgos, tendencias y datos del Informe Mundial sobre Trata de Personas de UNODC 2024.
Durante la sesión, en la que participaron más de 400 personas del sector financiero privado mexicano y organizaciones no gubernamentales de diversos países como Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, República Dominicana, Uruguay y Venezuela, se expuso información referente a las tendencias globales y regionales sobre los perfiles de las víctimas y los tratantes, las formas de explotación más recurrentes, así como las dinámicas y flujos de destino, origen y tránsito.
La Sra. Adriana Oropeza, Titular del CdE, presentó el contenido del Informe Mundial 2024, con especial enfoque en los principales hallazgos en América Latina sobre las víctimas y tratantes, las principales tendencias de género y edad, así como los flujos y condiciones de explotación que se presentan con más recurrencia.
La Sra. Fernanda Rokha, joven delegada de UNODC en la Youth Consultation y egresada de la Universidad del Valparaíso en Chile, comentó que: “Informes como GLOTIP de UNODC 2024 y espacios de debate y reflexión regional sobre la trata de personas son clave para entender más allá de un registro de cifras. Destaca un precedente que esta edición haya abarcado 156 países —siendo la mayor desde el año 2009—, y nos deja una responsabilidad ineludible”.
La Sra. Natalia Espinosa, Titular del Programa de Combate al Crimen Organizado de UNODC México, expuso las principales acciones desarrolladas para combatir la trata de personas en el país. Para lograr un entendimiento común entre las y los asistentes de la sesión, explicó de manera sintética que este delito puede entenderse cuando una persona es explotada a través del engaño, la fuerza o la violencia para generar una ganancia.
El Sr. Edgardo Sandoval, Coordinador Regional LATAM de GI-TOC, comentó que: "Los datos del Informe 2024 de UNODC sobre Trata de Personas y el Lavado de Dinero nos muestran que mujeres, niñas y niños viviendo en pobreza siguen siendo las principales víctimas de la explotación y el abuso de las redes criminales. Asimismo, vemos que los sectores privados están en riesgo de recibir dinero de estas redes criminales, las cuales usan instrumentos financieros para lavar activos, restando valor al mercado y al desarrollo”.
Finalmente, el Sr. Luis Daniel Martínez, Coordinador del proyecto Disrupción en México, expuso, con base en acciones de consulta con aliados de México, Honduras, Guatemala y El Salvador, que se han construido al menos 15 tipologías sobre los delitos considerados y analizado tendencias de éstas. Además, destacó información sobre las dinámicas de lavado de activos, como las instituciones afectadas, los instrumentos y productos financieros utilizados, así como los patrones de víctimas y victimarios de estos delitos.
Fortalecer las alianzas entre la sociedad civil y las Naciones Unidas es fundamental para abordar los desafíos globales actuales. El intercambio de ideas, experiencias y desafíos entre entidades no gubernamentales sobre la prevención y lucha contra el problema mundial de las drogas contribuyen al logro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas y 17: Alianzas para lograr los Objetivos.
Les invitamos a conocer más sobre Informe Mundial sobre Trata de Personas 2024 y sus hallazgos clave en: https://www.unodc.org/unodc/en/data-and-analysis/glotip.html