Pucallpa, 10 de octubre de 2023 – Con el objetivo de contribuir con las acciones para enfrentar los delitos que afectan al ambiente, representantes del gobierno nacional y regional de Ucayali, operadores de justicia y funcionarios administrativos se reunieron para trazar una hoja de ruta a partir de las recomendaciones y hallazgos del estudio piloto “Análisis de las relaciones y dinámicas de los delitos ambientales y actividad cocalera en Ucayali”, elaborado en el marco del proyecto ECOS, un esfuerzo conjunto del Equipo Ambiental de UNODC y la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID).
El objetivo de este estudio fue analizar de manera integral las relaciones entre los delitos ambientales, la actividad cocalera y otros delitos relacionados. Los resultados sugieren que el tráfico de tierras se presenta como el vínculo principal que conecta estos fenómenos en el territorio de Ucayali. Aunque la corrupción y el crimen organizado ejercen un papel preponderante en los delitos ambientales y en la actividad cocalera asociada al tráfico de tierras en Ucayali, la fragilidad en la gobernanza de la información y su gestión se convierte en una de las causas subyacentes de este tipo de tráfico y, por ende, de los delitos que se derivan de él. Esto crea un entorno propicio para la consolidación y expansión de actividades económicas ilícitas.
Durante la actividad, más de 20 participantes pertenecientes a ocho instituciones identificaron los puntos prioritarios de acción. Además, definieron a los actores clave, sus respectivos roles y responsabilidades, así como las actividades que se llevarán a cabo a corto, mediano y largo plazo con el objetivo de fortalecer el marco legal, fomentar la coordinación interinstitucional y desarrollar capacidades mediante el uso de herramientas tecnológicas.
Estuvieron presentes representes de la Gerencia Regional Forestal y de Fauna Silvestre (GERFFS) del Gobierno Regional de Ucayali (GOREU), la Comisión Nacional para el Desarrollo y Vida sin Drogas (DEVIDA), la Fiscalía Especializada en Materia Ambiental (FEMA), el Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (SERNANP), el Organismo de Supervisión de los Recursos Forestales y de Fauna Silvestre (OSINFOR), el Proyecto Especial de Control y Reducción del Cultivo de la Coca en el Alto Huallaga (CORAH), el Instituto Nacional de Innovación Agraria (INIA) y la Dirección Regional de Agricultura de Ucayali (DRA).
La coordinadora del estudio de UNODC, Luisa Sterponi, agradeció a las instituciones su compromiso y empeño a lo largo de todo el taller. “Esta hoja de ruta debe ser algo que todos sintamos como nuestro, que estamos construyendo juntos. Nosotros vamos a trabajar toda la información que se ha recompilado, la vamos a sistematizar y
devolver a las instituciones para tener una retroalimentación y definir los próximos pasos”, explicó. Se definirán también las actividades en que UNODC puede aportar su apoyo técnico, a través del proyecto ECOS.
Con las acciones ideadas, se espera reforzar la coordinación institucional y fortalecer la capacidad de detección, interceptación, investigación y enjuiciamiento de los delitos analizados, así como reducir la corrupción y garantizar una mayor seguridad para el personal sobre el terreno.
Proyecto ECOS, Cooperación Regional para Enfrentar los Delitos Ambientales
Los delitos que afectan al ambiente tienen un carácter transnacional, alteran los ecosistemas impactando negativamente su biodiversidad. Para la Amazonía, esto representa en muchos casos daños irreparables. Generan riesgos para la salud y seguridad de las personas y de los Estados, y contribuyen a crecientes economías ilícitas. En respuesta a esta amenaza, el Equipo Ambiental de UNODC y USAID implementan el proyecto ECOS, Cooperación Regional para Enfrentar los Delitos Ambientales, que focaliza su accionar en los países amazónicos, buscando mejorar y fortalecer las respuestas judiciales frente a estos delitos.