Quito, Ecuador. 13 de febrero de 2025. La Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC) y la Agencia de Regulación y Control Minero (ARCOM) llevaron a cabo el taller “Desarrollo del Protocolo de Administración y Operación de Plantas de Beneficio, Fundición y Refinación” con el objetivo de analizar los desafíos y oportunidades relacionados con este nudo crítico de la cadena de valor del sector minero ecuatoriano. Este es el primer paso para apoyar al desarrollo de un protocolo estandarizado que optimice los procesos administrativos y operativos de estas plantas.
Las organizaciones criminales transnacionales en América Latina han expandido sus operaciones de manera violenta, extendiendo su control territorial. El narcotráfico, que antes era su principal fuente de ingresos, ahora está vinculado con actividades como la minería ilegal de oro, un mecanismo clave para financiar el crimen organizado y facilitar el lavado de activos.
Estas organizaciones utilizan la extracción de oro para consolidar su poder en la región. En Ecuador, donde la minería ilegal fue declarada una amenaza para la seguridad nacional en 2023, los grupos de crimen organizado controlan vastas zonas de minería ilícita, lo que ha generado exportaciones ilegales de recursos por un valor estimado de USD 1.3 mil millones hasta enero de 2025, según el Ministerio del Interior. Esta situación ha fortalecido las redes criminales transnacionales, donde las plantas de beneficio juegan un rol crucial.
Las plantas de beneficio son instalaciones especializadas en el procesamiento de minerales, especialmente oro, donde se separa el metal precioso de otros materiales para obtener concentrados o lingotes. Estas plantas desempeñan un papel fundamental en la cadena de valor de la minería, transformando el mineral extraído en productos comercializables. En colaboración con ARCOM, UNODC está trabajando para fortalecer la regulación y supervisión de estas instalaciones, con el fin de prevenir que el oro extraído ilegalmente sea procesado y comercializado sin el debido control.
En este contexto, el taller se ha presentado como una necesidad urgente para optimizar las acciones de control en las plantas de beneficio, un eslabón clave en la cadena de valor minera.
El taller adoptó una metodología técnica participativa basada en lluvias de ideas estructuradas. Durante las sesiones, representantes de entidades como ARCOM, Ministerio del Interior, Ministerio del Ambiente, Agua y Transición Ecológica, Ministerio de Energía y Minas, Ministerio de Defensa, Servicio de Rentas Internas y otras, analizaron los procesos, identificaron los desafíos operativos y normativos y propusieron mejoras.
El resultado final será un protocolo actualizado que facilitará la caracterización, supervisión y control de las plantas de beneficio, contribuyendo al combate de la minería ilegal y fortaleciendo la capacidad del Estado para gestionar el sector minero de manera efectiva.