Paraguay 24 de septiembre, 2024 – La Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC), a través de la Sección de Laboratorio y Asuntos Científicos (LSS), presentó en Paraguay, el Diagnóstico Nacional de las Capacidades para el Manejo y Eliminación de Drogas y Sustancias Químicas Incautadas, este responde a la primera fase de implementación del Programa Regional “Manejo Seguro y Eliminación de Drogas Incautadas y Precursores Químicos” (STAND, por sus siglas en inglés) que tiene como objetivo el fortalecimiento institucional para el diseño de estrategias que permitan llevar a cabo la disposición final adecuada y expedita de drogas y sustancias químicas incautadas.
Según el Diagnóstico Nacional de las Capacidades para el Manejo y Eliminación de Drogas y Sustancias Químicas Incautadas, Paraguay en los últimos años ha evidenciado un incremento en los indicadores relacionados con la problemática de las drogas ilícitas, especialmente en lo relativo a las incautaciones de drogas de origen natural, que ingresan por múltiples vías a territorio con destino a países consumidores. También se ha observado que la producción de cannabis con destino a mercados internacionales no ha disminuido, lo que implica para las autoridades continuar fortaleciendo los procesos de detección de cultivos, así como la interdicción sobre el tráfico interno e internacional.
El Diagnóstico también evidenció que el país ha sido utilizado como fuente y tránsito de sustancias y precursores químicos necesarios para los procesos de extracción de alcaloides en países vecinos, no evidenciándose hasta la fecha, con base en los reportes de incautaciones realizadas por las autoridades, que en la República del Paraguay haya tráfico o desvío de precursores químicos con destino a la producción de drogas de síntesis o de Nuevas Sustancias Psicoactivas (NSP). Sin embargo, los análisis realizados para la elaboración del Diagnóstico revelan que el país se encuentra en una situación de vulnerabilidad debido a la amenaza que representa el posicionamiento del crimen organizado transnacional y a la posición geoestratégica del país y su colindancia con países productores.
Este diagnóstico también analizó la situación actual de las sustancias químicas en el país, con énfasis en su almacenamiento y las metodologías utilizadas para su disposición final. Asimismo, contempla el abordaje del marco jurídico correspondiente a la normativa del Estado, destacando las fortalezas, los desafíos de relacionados a la problemática y las oportunidades de mejora del marco regulatorio.
En este sentido, el Programa STAND a través del Diagnóstico presenta una serie de recomendaciones con el objetivo de que sean evaluadas y consideradas para ser adoptadas, a través de un enfoque multidisciplinario y colaborativo. En este contexto, El diagnóstico permite la identificación de estrategias a implementar que fortalezcan la respuesta ante la producción, el tráfico de drogas, precursores y sustancias químicas en el territorio nacional.
En el marco de la presentación del diagnóstico, el Programa STAND facilitó un taller dirigido a legisladores y personal técnico encargado de proponer modificaciones a la normativa nacional de drogas, con el fin de identificar oportunidades de mejora en el marco regulatorio del país, abarcando controles administrativos, operativos, de investigación y justicia. Además, se llevaron a cabo una serie de talleres entre el personal técnico de STAND y las instituciones participantes, con el objetivo de identificar acciones y prioridades nacionales en el abordaje de esta temática. Estos talleres, dieron lugar a la elaboración del instrumento denominado 'Plan Ñemopotĩ Operación Limpieza Paraguay', que contempla la disposición final de sustancias químicas y cuya implementación está prevista para los próximos meses.
Estas acciones se realizan gracias al apoyo financiero de la Sección de Asuntos Antinarcóticos y Aplicación de la Ley (INL) del Gobierno de Estados Unidos de América.