Lima (Perú), 28 de diciembre de 2023 - Cuando una migrante venezolana huyó de sus agresores en Ecuador y cruzó por los pasos irregulares de la frontera con Perú, pudo haberse enfrentado a diversas formas de violencia basada en género, deportación y revictimización.
En cambio, gracias a un mecanismo creado en el marco del Protocolo Binacional entre el Poder Judicial de Perú y el Consejo de la Judicatura del Ecuador - con la asistencia de UNODC - recibió el apoyo y la protección que necesitaba, teniendo en consideración, sobre todo, su situación migratoria irregular.
La mujer, de 29 años, había sido víctima de trata con fines de explotación sexual y trabajos forzados, después de ser engañada para que aceptara una falsa oferta de trabajo. Había caminado varias horas antes de llegar a la ciudad fronteriza de Tumbes, donde denunció su caso ante las autoridades peruanas.
El mecanismo consiste en un Equipo de Respuesta Inmediata (ERI) creado en el marco de la implementación del Protocolo de colaboración entre el Sistema Judicial de Perú y Ecuador para la investigación y judicialización de este delito, vigente desde 2021.
Este trabajo coordinado cuenta con el apoyo técnico permanente de la Iniciativa TRACK4TIP, un proyecto de UNODC que busca mejorar la respuesta de la justicia penal en el combate a la trata de personas en contexto migratorio.
"En estos casos, la ayuda inmediata y especializada es esencial, por ello la importancia del Equipo Binacional de Respuesta Inmediata entre Perú y Ecuador", explica Gilberto Zuleta, Oficial Regional de la Iniciativa TRACK4TIP.
El ERI, liderado por los Ministerios del Interior de ambos países, reúne a todas las autoridades con competencia en la lucha contra la trata de personas, aplicación de la ley y justicia penal para asegurar que las víctimas obtengan apoyo rápido y acceso a la justicia. Además, puede convocar a otras agencias del sistema de Naciones Unidas y Organizaciones de la Sociedad Civil, cuando corresponda
Una respuesta rápida y adecuada
El paso fronterizo de Tumbes entre Perú y Ecuador es muy frecuentado por personas migrantes venezolanas que se desplazan entre ambos países y en otros de la región.
Cualquier persona puede poner en conocimiento del ERI un presunto caso de trata de personas; los Ministerios del Interior de Perú y Ecuador activarán de manera inmediata al equipo ERI a fin de evaluar el caso y dar pronta respuesta a las necesidades de las víctimas.
“Cada persona tiene particularidades específicas, sus necesidades están en primera línea de las intervenciones del ERI”, explica Jenifer Flores, Oficial de la Iniciativa TRACK4TIP en Perú.
Flores se refiere a la evaluación de diversos aspectos para la atención del caso: los riesgos para la víctima; el consentimiento para interponer una denuncia o actuar de oficio para iniciar un proceso penal; los procedimientos administrativos por desprotección familiar en caso de niñas, niños y adolescentes; y el procedimiento para regularización de la calidad migratoria, solicitud de refugio, reasentamiento, repatriación, entre otros, siempre en coordinación con los sectores competentes en la materia.
Desde su implementación, 12 víctimas de trata de personas – 4 en 2022 y 8 en 2023 – en su mayoría personas migrantes de nacionalidad venezolana, pero también de Ecuador, Colombia y Perú, han sido identificadas y atendidas por el equipo del ERI.
El Ministerio Público de Perú compartió la información de los casos a través de REDTRAM (Red de Fiscales Especializados contra la Trata de Personas y el Tráfico Ilícito de Migrantes), también apoyada por TRACK4TIP, que sirvió como medio de conexión entre las y los fiscales peruanos y ecuatorianos.
“La labor realizada a través de los puntos de contacto de REDTRAM del Perú y Ecuador y del ERI han permitido lograr una solución en un plazo razonable”, sostiene Rocío Gala, Fiscal Superior y Coordinadora Nacional de las Fiscalías Especializadas en Delitos de Trata de Personas del Ministerio Público de Perú.
Personas migrantes de nacionalidad venezolana y la situación de vulnerabilidad frente a la trata de personas
Las personas migrantes de nacionalidad venezolana en toda Sudamérica corren el riesgo de ser víctimas de la trata debido principalmente a su situación económica y migratoria, explica Zuleta. "No tienen una fuente de ingresos y tampoco tienen acceso al mercado de trabajo formal en los países donde residen".
Y añade: "Vemos mucha explotación en sectores como la pesca. Las condiciones de trabajo y la remuneración son malas. Si se quejan, les amenazan con denunciar a las autoridades para su posterior deportación”.
También se enfrentan al riesgo de ser víctimas de la trata varias veces en distintos países mientras se desplazan por la región en busca de refugio y seguridad.
Ampliación de los Equipos de Respuesta Inmediata, ERI
El éxito del Equipo de Respuesta Perú-Ecuador ha generado interés en el establecimiento de equipos similares en las fronteras entre otros países de la región. Existen coordinaciones previas entre los Ministerios del Interior de Perú y Colombia, así como con Bolivia para replicar el mecanismo, procesos liderados por el Ministerio del Interior en Perú como ente rector en la materia, con la asistencia técnica de la UNODC.
“Sin duda alguna, UNODC, a través de la Iniciativa TRACK4TIP, ha sido el enlace que ha permitido fortalecer este compromiso binacional en la lucha contra la trata”, destaca el Juez Superior Víctor Burgos, Presidente de la Corte Superior de Justicia de La Libertad y Coordinador del Poder Judicial para la ejecución del Protocolo de Colaboración entre el Sistema Judicial de Ecuador y Perú para la Investigación y Judicialización de Delitos de Trata.
Si tienes información de un posible caso de trata de personas, puedes reportarlo de manera segura en el siguiente enlace: https://acortar.link/kGKAnC