Lima, 25 de febrero de 2025. Cada año, en Perú se pierden entre 120 mil y 150 mil hectáreas de bosque, un área equivalente a aproximadamente 190,000 canchas de fútbol oficiales. Esta alarmante cifra, reportada por el Ministerio del Ambiente, refuerza la necesidad de fortalecer la comunicación y sensibilización sobre los delitos ambientales, como el tráfico de fauna y la deforestación.
Con el objetivo de fortalecer las estrategias de prevención de los delitos ambientales, la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC), a través del Programa Mundial sobre Delitos que Afectan al Medio Ambiente (GPCAE), y la Universidad de Lima han formalizado una alianza estratégica que permitirá a los estudiantes aplicar sus conocimientos en proyectos de impacto social.
Los estudiantes de la Facultad de Comunicación tendrán la oportunidad de trabajar en la creación de campañas, diseños y contenidos para sensibilizar a la sociedad sobre problemáticas como el tráfico de fauna silvestre y la deforestación. Esta colaboración permitirá a los futuros comunicadores poner en práctica sus conocimientos en contextos reales, contribuyendo directamente a iniciativas lideradas por UNODC.
A través de esta alianza, los estudiantes participarán en la producción de podcasts, infografías y materiales visuales alineados con los objetivos de UNODC. Además, se generarán contenidos estratégicos que fortalezcan la difusión de mensajes clave sobre la prevención y el combate a los delitos ambientales.
En esta alianza, los estudiantes asumen retos comunicacionales alineados con problemáticas globales, permitiéndoles desarrollar proyectos con impacto tangible. Esta metodología facilita su inserción en el ámbito profesional, brindándoles experiencia en el diseño de estrategias de comunicación para organismos internacionales y el abordaje de temas de relevancia social.
“Estamos entusiasmados por lo que viene y confiamos en que esta alianza marcará una diferencia significativa en la lucha contra los delitos ambientales y la formación de futuros comunicadores,” afirmó Javier Montaño, Jefe de la Oficina de Programas de UNODC en Perú.
La firma de este acuerdo refuerza el compromiso de la Universidad de Lima con la educación con propósito, conectando a sus estudiantes con iniciativas internacionales que buscan generar impacto. UNODC, por su parte, reafirma su apuesta por la colaboración con el sector académico para promover el conocimiento y la acción contra los delitos ambientales en la región.
Como parte de la implementación de esta alianza, se trabajará de manera conjunta para identificar y desarrollar diversas iniciativas que aborden los retos de la comunicación en torno a los delitos ambientales, involucrando a estudiantes, docentes y profesionales de UNODC en proyectos de impacto.
"Es esencial involucrar a la juventud en la prevención y combate de los delitos ambientales, ya que son ellos quienes liderarán las soluciones a los retos globales. Iniciativas como esta, que vinculan el conocimiento académico con la acción práctica, son clave para empoderar a las nuevas generaciones a ser agentes activos en la prevención de estas actividades ilícitas y en la construcción de un futuro más sostenible," agregó Leopoldo Fernández Herce, Coordinador Regional en América Latina y el Caribe del GPCAE.
“En la Facultad de Comunicación de la Universidad de Lima tenemos un sólido compromiso con la formación de profesionales que, desde diversas especialidades, aporten de manera positiva a la sociedad. El convenio con la UNODC, permitirá a nuestros futuros comunicadores fortalecer sus capacidades, generar aportes y soluciones comunicacionales y ampliar su compromiso con la sociedad, para enfrentar graves problemas que nos afectan,” señaló Carlos Rivadeneyra Olcese, Decano de la Facultad de Comunicación de la Universidad de Lima.