El componente de Prevención de violencias apunta a la promoción o fortalecimiento de mecanismos de identificación y mitigación de riesgos que incidan en las diferentes formas de violencia, así como a la promoción de factores protectores. De igual forma, genera procesos para promover la resolución de conflictos a nivel comunitario, local y escolar.
Promoción de conocimientos, habilidades y herramientas que permitan a los Estados cumplir con sus obligaciones de protección, respeto y garantía de los derechos humanos, mediante el fortalecimiento de la institucionalidad y la generación de capacidades instalada de forma que se potencie el adecuado desarrollo de sus funciones y la prestación de servicios que dignifiquen y atiendan a las realidades y necesidades ciudadanas de forma pertinente y eficaz.
analizar datos, buenas prácticas y lecciones aprendidas en contextos comunitarios e institucionales para la toma de decisiones técnica e informada de la mano de los Estados.
diseño e implementación de estrategias, programas y proyectos en clave de política pública ajustados a la realidad local, a partir del desarrollo de metodologías especializadas, herramientas pedagógicas y posicionamiento de mensajes con contenido informativo y educativo, a partir de esquemas de seguimiento y evaluación de resultados e impacto.
Conjunto de 4 módulos en materia de: (1) DDHH y DIH, (2) Justicia Restaurativa, (3)Manejo de emociones y (4) Construcción de Paz. Cada uno se compone de un documento teórico sencillo con ejercicios de reflexión y herramientas virtuales interactivas que desarrollan metodologías Lúdico prácticas para fortalecer las capacidades de los NNA y otros miembros de la comunidad educativa (docentes y padres) en materia de prevención y atención de conflictos escolares.
Su elaboración se plantea desde un enfoque mixto de investigación, que comprende un componente cuantitativo, que responderá a variables asociadas a la garantía de derechos de los NNAJ y un componente cualitativo orientado a capturar las narrativas alrededor de los contextos y factores asociados a la vinculación por parte de los adolescentes y Jóvenes a la comisión de delitos. El documento fórmula recomendaciones a tomadores de decisión para la generación de estrategias para la prevención de la vinculación de adolescentes y jóvenes a la comisión de delitos y al SRPA, así como para su adecuado tratamiento en cumplimiento de las normas y estándares internos e internacionales y la construcción de políticas públicas
Su propósito es servir de fuente consulta a profesionales encargados de servir como primeros respondientes e intervenir en la atención a mujeres víctimas. Los contenidos fueron producto de una revisión previa sobre los temas que, de modo más relevante deben tener presente los funcionarios para poder brindar un servicio adecuado según los estándares establecidos por las normas y recomendaciones internacionales al Estado Colombiano.
Es una estrategia juvenil que consiste en fortalecer los procesos de participación efectiva, ejercicio pleno de la ciudadanía y el goce de los derechos de las juventudes, afianzando propósitos colectivos, expresiones, capacidades y habilidades personales y relacionales, que contribuyen a consolidar cambios sociales en las comunidades y/o entornos donde viven. De este modo, entrelaza la Participación juvenil, los Derechos, el ejercicio de la Ciudadanía y la Construcción de Paz.
Aporta a la movilización social e incidencia alrededor de escenarios de participación de las y los jóvenes y, resuelve la necesidad de hacerles visibles en estos espacios, logrando así, reafirmarles como sujetos de derechos y deberes que dan sentido a lo público.
Se realiza a través de metodologías interactivas sustentadas en habilidades para la vida, animación sociocultural y aprender haciendo. Fue creada con el propósito apoyar las juventudes en la observancia de sus voces para que se promuevan entornos pacíficos y seguros para ellos; en la promoción de sus derechos en toda su diversidad y en el reconocimiento del importante papel que cumplen como catalizadores de la paz (Naciones Unidas, 2018).
Programa para la prevención primaria del delito y otras conductas de riesgo, está dirigido a jóvenes entre los 13 y 18 años de edad y consta de 10 sesiones de aproximadamente 1 hora de duración en las cuales se abordan situaciones de la vida de los jóvenes. Los encuentros están diseñados para generar dilemas en los grupos a partir de situaciones que integran el juego y las actividades deportivas.
El programa se ocupa paralelamente de los siguientes aspectos, que se consideran factores mediadores importantes: (i) Lo que saben los jóvenes acerca de la delincuencia, la violencia y el uso indebido de drogas, así como su percepción del riesgo, (ii) Las actitudes de los jóvenes (incluidos los comportamientos positivos y negativos) que se ven afectadas por su creencias normativas, es decir, creencias exageradas y conceptos erróneos sobre la prevalencia y la aceptabilidad de determinados actos, como el uso indebido de drogas y la violencia, así como sobre la actitud de los demás. Esas creencias se convierten en la “norma” de cada persona e influyen en su comportamiento.
Juega Vive se centra en un conjunto de aspectos básicos de la preparación para la vida que pueden ayudar de manera significativa a aumentar la resiliencia de los jóvenes, inculcarles tolerancia y respeto y reducir la probabilidad de que incurran en comportamientos de riesgo. Esos aspectos son el control del estrés y las emociones, asumir un sentido crítico para tomar decisiones y resolver problemas, desarrollar una capacidad de comunicarse y relacionarse con eficacia, aprender a decir que no y por último el conocimiento de sí mismo y el desarrollo de la empatía.
Navega es un programa innovador de UNODC ideado a partir de las experiencias de implementación conjunta de los programas CBT y Juega vive, y que logra entrelazar las bondades propuestas por cada metodología, para obtener como resultado un programa integral y basado en la evidencia en materia de prevención del delito juvenil. Navega integra además el proyecto “Viento en popa con mi familia”, el cual involucra a los referentes familiares de los y las adolescentes en un proceso formativo para el desarrollo de capacidades parentales, manejo de las emociones dentro de la familia y solución de conflictos desde una perspectiva restaurativa.
El programa está dirigido a profesionales, líderes comunitarios, entrenadores, formadores e instituciones públicas o privadas que trabajen con población juvenil en riesgo de vinculación al delito y otras conductas de riesgo. La esencia pedagógica y metodológica de las actividades del programa Navega, ha sido concebida para el trabajo con adolescentes y jóvenes entre los 14 y los 28 años.
El programa consta de tres (3) proyectos formativos: (i) ProfundaMente: Dirigido al desarrollo de habilidades cognitivas y socioemocionales, (ii) Capitaneando hacia mi futuro: Orientado al reconocimiento y construcción de trayectorias de vida para la inclusión social, (iii) Viento en popa con mi familia: Enrutado al desarrollo de habilidades parentales para la implementación de pautas de crianza asertivas.
Navega orienta sus actividades a partir de la pedagogía experiencial, según la cual el aprendizaje no se da a partir de la transmisión de conceptos sino de acciones formativas que faciliten a los y las jóvenes construir mediante sus experiencias nuevos estilos de pensamiento que favorezcan el desarrollo de su potencial en contextos reales. La pedagogía experiencial se comprende como una herramienta que permite la interacción constante entre la acción y la reflexión, para favorecer cambios positivos desde un punto de vista tanto individual como colectivo.