Reglas de las Naciones Unidas para el tratamiento de las reclusas y medidas no privativas de la libertad para las mujeres delincuentes (Reglas de Bangkok)

Reconociendo la necesidad de establecer reglas de alcance mundial con respecto a las consideraciones específicas que deberían aplicarse a las mujeres privadas de libertad, y teniendo en cuenta varias resoluciones aprobadas por diversos órganos de las Naciones Unidas, el 21 de diciembre de 2010 la Asamblea General de la ONU aprobó las Reglas para el tratamiento de las reclusas y medidas no privativas de libertad para las mujeres delincuentes (conocidas como Reglas de Bangkok).

Las Reglas de Bangkok están inspiradas en los principios contenidos en los diversos tratados y declaraciones de las Naciones Unidas, y están dirigidas a las autoridades penitenciarias y del sistema de justicia penal en general (jueces, fiscales, defensores, servicios de libertad condicional, etc.)

Estas Reglas no sustituyen en modo alguno las Reglas Mínimas para el Tratamiento de los Reclusos (RMTR) ni las Reglas Mínimas sobre las medidas alternativas no privativas de libertad (Reglas de Tokio) y por ende éstas se seguirán aplicando a todos los reclusos y reclusas, sin discriminación. Mientras que algunas de las Reglas de Bangkok aclaran las disposiciones existentes de los instrumentos antes mencionados, otras abarcan aspectos nuevos, no contemplados anteriormente.

Las setenta Reglas regulan todos los aspectos relativos a la gestión penitenciaria y a la ejecución de medidas no privativas de libertad, incorporando disposiciones específicas para mujeres extranjeras, mujeres embarazadas y madres, minorías raciales y étnicas, adolescentes, etc.

La población objetivo de las Reglas de Bangkok son las mujeres infractoras pero también alcanzan a los varones, en la medida que algunas Reglas se refieren a cuestiones que interesan a personas privadas de libertad de ambos sexos, como las relativas a las responsabilidades maternas y paternas, algunos servicios médicos y los procedimientos de registro.

Las Reglas de Bangkok son el primer instrumento que visibiliza a los hijos e hijas de las personas encarceladas y se fundamentan en diversas resoluciones de las Naciones Unidas relacionadas con la situación de las mujeres en prisión y la necesidad de atender y analizar el impacto del encarcelamiento en los hijos e hijas de las personas privadas de libertad.

Síntesis de la estructura y contenido de las Reglas de Bangkok

La sección I de las Reglas que comprende la administración general de las instituciones, se aplica a todas las categorías de mujeres privadas de libertad, incluidas las reclusas por causas penales o civiles, las condenadas o en prisión preventiva, y las que sean objeto de medidas de seguridad o correctivas ordenadas por un juez.

Las reglas de aplicación general incluyen temas tales como: ingreso, registro, lugar de reclusión,  higiene personal, salud, seguridad, etc.

La sección II contiene normas aplicables únicamente a las categorías especiales que se abordan en cada subsección. Sin embargo las reglas que se aplican a las condenadas, también se aplicarán a las procesadas siempre que no se contrapongan a las normas relativas a esa categoría de mujeres y las favorezcan.

Se refieren a temas tales como: clasificación e individualización, régimen penitenciario, y atención post liberación.

Asimismo, incluye previsiones especiales para reclusas embarazadas, extranjeras, indígenas y normas suplementarias para el tratamiento de menores, aunque en este punto se deben diseñar normas y políticas especiales de acuerdo a los instrumentos aplicables en la materia.

La sección III contiene reglas que abarcan la aplicación de sanciones y medidas no privativas de libertad, al momento de la detención, al momento del fallo y posteriormente a éste, así como previsiones especiales para mujeres embarazadas, jóvenes y extranjeras.

Por último, la sección IV incluye normas relativas a la necesidad de investigar, planear y evaluar, así como despertar la conciencia pública, compartir información y concretar procesos de capacitación.

A continuación compartimos material referente a las Reglas, así como una presentación  que resume las Reglas de Bangkok en diapositivas. Esta presentación fue expuesta durante el Taller Regional sobre buenas prácticas en la implementación de las Reglas de Bangkok en octubre de 2014 en la ciudad de Guatemala:

 

 

Por: María Noel Rodríguez

Coordinadora del Equipo de Justicia Criminal y Reforma Penitenciaria

UNODC ROPAN

 

Participación en el 13º Congreso de las Naciones Unidas sobre Prevención del Delito y Justicia Penal

La coordinadora del área prisiones de UNODC ROPAN participó en el Workshop "Función de las reglas y normas de las Naciones Unidas en materia de prevención del delito y justicia penal en apoyo de sistemas de justicia penal eficaces, imparciales, humanos y responsables: experiencias y lecciones aprendidas para la atención de las necesidades de las mujeres y los niños y niñas", realizado en el marco del 13º Congreso de las Naciones Unidas sobre Prevención del Delito y Justicia Penal, llevado a cabo entre el 12 y 17 de abril de 2015 en Doha, Qatar... [Leer más]