Observatorio sobre VIH, Cárceles, Drogas y Trata de Personas

El Observatorio sobre VIH, Cárceles, Drogas y Trata de Personas fue creado por la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC), en collaboración con ONUSIDA, en el marco del compromiso global de la lucha contra el VIH/SIDA, con el fin de fortalecer las capacidades de los Estados Latinoamericanos y del Caribe, poniendo a disposición de los visitantes vasta información de los países de la región que facilita el análisis, la discusión y la elaboración de estrategias con un enfoque multidisciplinario y multisectorial.

Esperamos que este esfuerzo contribuya a la vetebración de respuestas nacionales fundamentadas en los Derechos Humanos,  tendientes a lograr el Acceso Universal a la Prevención, Tratamiento, Atención y Apoyo del VIH en grupos en condiciones de extrema vulnerabilidad como son las personas privadas de libertad, usuarias de drogas y víctimas de Trata de Personas.

Conceptualización

Por la problemática de la epidemia del VIH/Sida en la región, particularmente en las prisiones,  se creó en enero de 2007, la Oficina del Asesor Regional de la Oficina de Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC) en la ciudad de San José, Costa Rica, con el mandato de trabajar el tema del VIH/SIDA en medios carcelarios. Dentro de los proyectos desarrollados inicialmente por esta oficina, se encuentra la creación de un Observatorio de VIH y Cárceles en Latinoamérica y el Caribe que recopila información sobre VIH y sistemas penitenciarios en la región, respondiendo a disposiciones internacionales sobre el tema como la Declaración de Compromiso de Naciones Unidas en la lucha contra el VIH/Sida 2011, la Declaración de San Salvador del 2005, las Reglas Mínimas de Bangkok sobre el Tratamiento de las Mujeres Presas, entre otras.

El Observatorio de VIH y Cárceles de Latinoamérica y el Caribe es un sistema interdisciplinario e intersectorial de investigación, análisis, propuestas y comunicación de información relacionada con VIH y Sida en los sistemas  penitenciarios de la región.

Actualmente, la base de datos del Observatorio cuenta con alrededor de 1000 documentos entre legislación, jurisprudencia,buenas prácticas, investigaciones, informes de monitoreo, entre otros, de países de Latinoamérica y el Caribe, que propician la reflexión de manera  informada sobre la problemática en estas áreas y proporciona las bases técnicas para diálogos que permitan la promoción de estándares internacionales y políticas internas para garantizar el acceso universal a prevención, tratamiento, atención y apoyo relacionados con el VIH en personas privadas de libertad, usuarias de drogas y víctimas de Trata de Personas.

Los principios rectores que guían el observatorio son:

  • Transparencia, objetividad y equilibrio en el tratamiento de los temas y el manejo de la información.
  • Observancia de los instrumentos nacionales e internacionales
  • Respeto por el orden jurídico, competencia y marco de acción de las instituciones públicas responsables de la materia.
  • Interdisciplinariedad, que se ve reflejada en los componentes de trabajo: derechos humanos, salud, género, gestión de salud penitenciaria, políticas públicas, etc.
  • Interagencialidad, porque participan en el desarrollo del observatorio agencias del Sistema de Naciones Unidas con mandatos diferentes pero relacionados por el VIH, como son: PNUD, UNESCO, OPS, UNICEF, ONU MUJERES, UNFPA, OIT, Banco Mundial, UNODC, ACNUR, reunidos en torno al Programa Conjunto de las Naciones Unidas sobre el VIH/SIDA (ONUSIDA).

Antecedentes

A escala mundial, la tasa de infección del VIH tiende a ser muy superior en el medio carcelario que fuera de él, agravándose la situación con los niveles de infección de otras enfermedades como la tuberculosis y la hepatitis.

Preocupados por esta problemática se reúnen en SaoPaolo,Brasil, en mayo de 2008, representaciones gubernamentales del sectores de la salud, la gestión penitenciaria, organizaciones de la sociedad civil de países de América Latina y el Caribe, agencias de cooperación internacional y representantes del Programa Conjunto de Naciones Unidas sobre el VIH/Sida (ONUSIDA), con el objetivo de sentar las bases comunes para definir políticas penitenciarias integrales en cada país, que permitan abordar la prevención del VIH, la atención y el tratamiento del Sida, a través de un consenso común a nivel nacional e internacional. Esta actividad permitió el intercambio de experiencias y la construcción de agendas comunes más allá de los sistemas de salud y penitenciarios, constituyendo una agenda general de derechos humanos.

Entre las recomendaciones generales de esta Consulta Regional se encuentran: "desarrollar y fortalecer los sistema de información y, específicamente, de VIH/Sida que puedan ser utilizados como instrumentos para la planificación, la gestión y el monitoreo y evaluación de las acciones de control al VIH/Sida en los sistemas penitenciarios, respetando la confidencialidad y los principios éticos". Así mismo, estas recomendaciones instan a "fortalecer a la sociedad civil en su papel de vigilancia ciudadana y de abogacía para el cumplimiento de las políticas públicas sectoriales que abordan el control de la epidemia en los ambientes carcelarios y mejorar los mecanismos de trabajo en la red".

Con base en estas recomendaciones y por la necesidad expresa de organizaciones como el Grupo de Cooperación Técnica Horizontal (GCTH), el Mecanismo de Coordinación Regional (MCR) y el Grupo de Directores Regionales de ONUSIDA (UCRG), surge la iniciativa de crear un instrumento que agrupe información especializada en VIH/Sida y cárceles, que permita promover las relaciones interinstitucionales, el acceso universal y los derechos humanos de las personas privadas de libertad con VIH/Sida. 

En atención al mandado de UNODC y a los resultados exitosos obtenidos por el Observatorio para impulsar la atención del VIH en centros penitenciarios, desde el año 2013 se ha iniciado la recopilación y publicación de información sobre la situación del VIH en personas usuarias de drogas y víctimas del delito de Trata de Personas en Latinoamérica y el Caribe, por lo que se ha modificado el título del  instrumento a "Observatorio sobre VIH, Cárceles, Drogas y Trata de Personas".

Visión

Ser una referencia a nivel nacional e internacional en temas relacionados con el acceso universal a prevención, tratamiento, atención y apoyo relacionados con el VIH en poblaciones en circunstancias de extrema vulnerabilidad como son las personas privadas de libertad, usuarios de drogas y víctimas del delito de Trata de Personas.

 

Objetivos

  • Suministrar la información necesaria que permita el fortalecimiento de políticas públicas regionales y nacionales relativas a la salud  con especificidad en VIH/Sida relacionadas con las poblaciones objeto de este Observatorio en la región.
  • Fortalecer las capacidades institucionales para el mejoramiento de las condiciones de salud y derechos humanos de estas poblaciones.
  • Facilitar información a las personas tomadoras de decisiones desde una perspectiva de derechos humanos que coadyuve al cumplimiento de las obligaciones institucionales relativas al VIH/Sida.
  • Establecer espacios de reflexión tendientes a lograr el debido respeto a los derechos humanos de las persona con VIH/Sida pertenecientes a las poblaciones privadas de libertad, usuarias de drogas y víctimas de trata de personas.
  • Conformar redes de intercambio de información sobre estos temas.
  • Generar propuestas y recomendaciones sobre las condiciones de vida de estas poblaciones con especificidad en el acceso universal a prevención, tratamiento, atención y apoyo del VIH/Sida.
  • Promover la formación de funcionarios públicos mediante la implementación de un centro de formación virtual, inicialmente  en temas relacionados con VIH y centros penitenciarios.
  • Impulsar la realización de investigaciones y la implementación de programas en la región tendientes a garantizar el acceso universal a prevención, tratamiento atención y apoyo relacionados con el VIH.

Alcance

El Observatorio se concibe como un instrumento que facilite el acceso a la información, se convierta en motor de investigación, garantice el disfrute de las posibilidades equitativas del uso del conocimiento y los servicios que se ofrezcan y promueva relaciones interinstitucionales armoniosas que logren el efectivo goce de los derechos humanos y el acceso universal a servicios relacionados con el VIH de las personas privadas de libertad, usuarios de drogas y víctimas de Trata de Personas.

Componentes

Los siguientes son los componentes que constituyen el Observatorio: 

 

Componente I. Investigación, información y difusión

Al ser el observatorio un órgano permanente de investigación, generación y análisis de la información disponible en las diferentes fuentes nacionales e internacionales, permitirá cumplir con dos objetivos: a) agrupar y difundir la información, y b) impulsar la realización de investigaciones sobre los temas objeto del trabajo del Observatorio, para la estructuración de respuestas nacionales eficaces.

Este componente se encuentra diseñado de la siguiente manera:

Redes: Conformación de redes de intercambio y suministro de información sobre el VIH/Sida.  

Legislación: El observatorio divulgalos distintos instrumentos jurídicos que atañen a las poblaciones descritas y su vinculación con el VIH/Sida, que permita a los usuarios de la página web obtenerlas en forma fácil y rápida. Cuenta con disposiciones internacionales relativas a VIH/Sida, así como también a tratamiento de personas privadas de libertad, usuarios de drogas y víctimas de Trata de Personas. Así mismos, es posible encontrar legislaciones nacionales de la región en estas materias.

Jurisprudencia: Se recopilan  los avances jurisprudenciales que incorporen los derechos humanos y la temática de VIH de las personas privadas de libertad, usuarios de drogas y víctimas de Trata de Personas.

Publicaciones: Se cuenta con una amplia biblioteca de recursos con información sobre:

  • Acceso universal y gestión penitenciaria
  • Justicia penal y justicia penal juvenil
  • Marco jurídico y política institucional
  • Reinserción social
  • Derechos humanos
  • Género

Monitoreo: Informes presentados por los Estados, por los Ministerios de Justicia y de Salud de la región, los informes UNGASS, además de los informes presentados por los Relatores de Naciones Unidas que incluyan la temática de VIH/Sida en relación con las poblaciones objeto de investigación en este Observatorio. Igualmente los informes provenientes de la sociedad civil y de las Instituciones Nacionales de Derechos Humanos (Oficinas Ombudsman).

Buenas prácticas: Esfuerzos realizados para lograr un efectivo goce de los derechos humanos de las poblaciones de personas privadas de libertad, usuarios de drogas y víctimas de Trata de Personas, relacionados con la salud y especialmente con el VIH, que puedan ser replicados en la región.

 

Componente II. Capacitación y fortalecimiento técnico

En la búsqueda de facilitar el uso de los recursos y servicios por parte de los usuarios del observatorio, se presentará un sistema que permita acceder a orientación y capacitación, que incluya los estándares internacionales para la prevención y atención del VIH/Sida. Para ello contará con:

Directorios de Referencia: Contienen información sobre datos de contacto de ONG´se instituciones que trabajan en prevención, tratamiento, atención y apoyo del VIH/Sida en las poblaciones objeto de este Observatorio en la región.

Consultas en línea: permite orientar a las personas sobre los temas que agrupa el observatorio y remitir a las organizaciones o personas que puedan asesorar al respecto.

Capacitación: Se aprovechará todo el trabajo que en esta materia ha realizado ONUSIDA y otras agencias del Sistema de Naciones Unidas, para adecuarlas a la plataforma del sistema y crear un centro de formación virtual en VIH/Sida.

 

Componente III. Fortalecimiento Institucional

El Observatorio fomentala promoción de relaciones interinstitucionales y alianzas estratégicas en el ámbito público, con el fin de propiciar y fortalecer la ejecución de esfuerzos coordinados por parte de las instituciones públicas y ONGS,para el acceso universal en servicios relacionados con el VIH y el efectivo respeto por los derechos humanos de las poblaciones objeto de este Observatorio.