Reglas Nelson Mandela, una Guía Actualizada para la Gestión Penitenciaria en Clave de Derechos Humanos
Las Reglas Mínimas para el Tratamiento de los Reclusos fueron aprobadas en el año 1955, y constituyen desde entonces, los estándares mínimos universalmente reconocidos para la gestión penitenciaria y el tratamiento de las personas privadas de libertad.
Considerando los avances producidos en materia de legislación internacional y ciencias penitenciarias, la Asamblea General de la ONU decidió en el año 2011 establecer un grupo intergubernamental de expertos para revisar las Reglas Mínimas para el Tratamiento de los Reclusos.
Luego de un proceso de análisis que implicó cinco años de intenso trabajo por parte de expertos y expertas gubernamentales, de la sociedad civil y del mundo académico, la Asamblea General de las Naciones Unidas aprobó en diciembre de 2015, la revisión de las Reglas Mínimas para el Tratamiento de los Reclusos; actualmente denominadas Reglas Nelson Mandela. Dicha denominación fue realizada en homenaje al legado del fallecido Presidente de Sudáfrica, Nelson Mandela, quien estuvo 27 años en prisión librando una intensa lucha por los Derechos Humanos, la igualdad, la democracia y la promoción de una cultura de paz.
Así mismo, se decidió que el Día Internacional Nelson Mandela, que se conmemora el 18 de julio, fuera utilizado con el fin de promover condiciones de encarcelamiento dignas, sensibilizar acerca del hecho de que las personas privadas de libertad son parte integrante de la sociedad y valorar la labor del personal penitenciario como servicio social de particular importancia.
Para mayor información sobre el Día Internacional Nelson Mandela, haga click aquí.
La Oficina Regional de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito para Centroamérica y el Caribe en Panamá ( UNODC ROPAN) presta asistencia técnica y asesoramiento al Ministerio de Gobierno de Panamá, y a la Dirección General del Sistema Penitenciario, para aplicar las Reglas Nelson Mandela, las que constituyen una guía actualizada de cómo los centros penitenciarios deben ser administrados en forma segura y humana, respetando los DDHH de las personas privadas de libertad y el personal penitenciario.
Declaración sobre el Día Internacional de Nelson Mandela
Hoy es un día para celebrar la destacada contribución de Nelson Mandela al mundo. Su legado permanece vivo, y como una antorcha, se transmitirá de generación en generación durante el siglo XXI. En diciembre de 2015, la Asamblea General de las Naciones Unidas aprobó las Reglas Mínimas para el Tratamiento de los Reclusos, uno de los avances más significativos en el derecho internacional moderno.
Estas reglas representan un modelo actualizado para la administración penitenciaria en el siglo XXI, la cual sostiene y promueve la dignidad de las personas privadas de libertad. Como un tributo a la experiencia del ex Presidente de Sudáfrica, quien permaneció 27 años en prisión como consecuencia de su larga lucha por los Derechos Humanos, la igualdad, la democracia y una cultura de paz en el mundo, la Asamblea General denominó a las normas revisadas como las Reglas Nelson Mandela.
A partir de este año, el 18 de julio será utilizado para llamar la atención sobre la población frecuentemente olvidada de más de 10,3 millones de personas privadas de libertad en el mundo, así como del personal penitenciario encargado de su custodia. La Oficina de Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC) se une a la convocatoria para humanizar las condiciones de detención, sensibilizar acerca del hecho que las personas privadas de libertad son parte integrante de nuestra sociedad y valorar la labor del personal penitenciario como servicio social de particular importancia.
Una gran cantidad de centros penitenciarios están en crisis. Muchos están hacinados, otros son inadecuados. En todo el mundo, las personas privadas de libertad enfrentan riesgos a su salud, violencia, altas tasas de reincidencia, así como amenazas emergentes, tales como el extremismo violento en las prisiones. Todos estos desafíos se han añadido a la complejidad de combinar la seguridad, el orden y la dignidad humana en los sistemas penitenciarios.
Como guardián de las Reglas Nelson Mandela, UNODC es responsable de proporcionar asesoramiento y asistencia técnica a los Estados miembros en el ámbito de la reforma penal. Para lograr este objetivo, UNODC ha lanzado recientemente un nuevo Programa Global para enfrentar los desafíos penitenciarios, cuyos objetivos son reducir el alcance del encarcelamiento; fortalecer la gestión penitenciaria y mejorar las condiciones de reclusión; y facilitar la reintegración social de las personas privadas de libertad una vez que obtengan su libertad.
En el Día Internacional Nelson Mandela, efectúo un llamado a todos los países a unirse a UNODC para asegurar que estas reglas realicen una diferencia en la vida de las personas privadas de libertad en todo mundo. UNODC está dispuesto a ayudar. En todo momento, debemos tener en cuenta la difícil situación de dichas personas, y llevar a cabo acciones concretas para tratarlas con respeto y dignidad, incluyendo todos los esfuerzos para favorecer su rehabilitación.
Material de referencia:
Reglas Mínimas de las Naciones Unidas para el Tratamiento de los Reclusos (
Reglas Nelson Mandela)
Reglas Mínimas de las Naciones Unidas para el Tratamiento de los Reclusos (
Las Reglas Nelson Mandela) Un modelo actualizado para la gestión penitenciaria en el siglo XXI
Videos:
Inauguración del Parque Nelson Mandela
Video Animado de las Reglas Nelson Mandela
Taller de capacitación sobre Reglas Nelson Mandela
Noticias de eventos anteriores:
UNODC conmemora el Día Internacional de Nelson Mandela
UNODC Presenta las Reglas Nelson Mandela en Paraguay
Reglas Nelson Mandela son abordadas en taller para funcionarios penitenciarios
La República de Panamá Conmemora el Día Internacional de Nelson Mandela
UNODC Participa en las Jornadas sobre DDHH y Violencia Institucional en América Latina
UNODC Participa en el Taller Latinoamericano de Infraestructura Penitenciaria
UNODC Participa de Seminario Internacional de Derechos Humanos y Visita APACs en Brasil