Seminario internacional sobre sistemas de búsqueda e identificación de personas desaparecidas en El Salvador

San Salvador del 14 al 16 de agosto de 2023. La Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC) organizó el seminario internacional denominado “Sistemas de Búsqueda e Identificación de Personas Desaparecidas: Una visión desde los mecanismos estatales de búsqueda en Latinoamérica”.
Este fue organizado en conjunto con el mecanismo de búsqueda de personas desaparecidas en el conflicto armado de El Salvador CNB/CONABÚSQUEDA, en el marco del proyecto “Mujeres Guardianas de la Paz” implementado por UNODC, ONU Mujeres y PNUD, con el apoyo del Fondo de las Naciones Unidas para la Consolidación de la Paz (PBF).
El seminario, realizado por primera vez en la ciudad de San Salvador, se desarrolló en el marco de la conmemoración del Día Internacional de las Víctimas de desapariciones forzadas, y tuvo como finalidad generar un espacio de intercambio de experiencias y buenas prácticas sobre la temática, así como reflexionar sobre los logros y retos de los mecanismos de búsqueda de la región. 
Por medio de esta actividad se impulsaron acciones positivas de capacitación y sensibilización a  operadores de justicia de El Salvador y otras personas servidoras públicas con responsabilidades estratégicas en la temática para conocer sobre las políticas públicas de búsqueda de personas desaparecidas, los procesos de identificación que se implementan en diversos mecanismos estatales de búsqueda en Latinoamérica y sobre aquellas acciones que resaltan el respeto y garantía de los derechos humanos de las víctimas en estos procesos.
“Por medio de esta iniciativa buscamos contribuir a la igualdad de género a través de la transformación de los patrones de discriminación, garantizando la inclusión e igualdad de las mujeres en los procesos de paz y en la prevención de las diversas formas de violencia. Desde nuestro mandato, destinado a contribuir a la paz y al desarrollo de un mundo más seguro, UNODC reconoce la importancia de realizar un abordaje interdisciplinario a este tipo de problemáticas que afectan los derechos humanos de las víctimas y de la sociedad en su conjunto” indicó la Sra. Nayelly Loya, jefa de Oficina País de UNODC En El Salvador.
Durante los tres días del seminario 85 funcionarios de El Salvador tuvieron la oportunidad de conocer la experiencia de los mecanismos de búsqueda en 5 países de la región que estuvieron representados por Luz Janeth Forero Martínez, directora de la Unidad de Búsqueda de Personas dadas por Desaparecidas (UBPD) de Colombia; Elsy Lourdes Flores Sosa, directora de las Comisiones de Búsqueda de Niñez y Personas Adulta Desaparecidas en el Conflicto Armado de El Salvador CNB/CONABÚSQUEDA; Dra. Paulina Zamorano, de la Sub Secretaría de Derechos Humanos de Chile; José Manuel Coloma, director de la Dirección General de Búsqueda de Personas Desaparecidas del Perú (DGBPD) y Brenda Ángeles Manjarrez, directora general de Vinculación y Políticas Públicas de la Comisión Nacional de Búsqueda (CNB México).
Para el abordaje de las buenas prácticas forenses en los procesos de búsqueda, identificación y entrega digna se contó además con la participación de la Dra. Silvana Turner, del equipo argentino de Antropología Forense (EAAF); Dr. Oscar Armando Quijano, del Instituto de Medicina Legal de El Salvador (IML) y Omar Bertoni Girón, de la Fundación de Antropología Forense de Guatemala (FAFG).
En cada jornada se desarrollaron foros y mesas de análisis interinstitucionales, lo que permitió obtener insumos e identificar buenas prácticas sobre temáticas específicas, como la atención psicosocial a las víctimas de desaparición y el enfoque de género en los procesos de búsqueda de personas desaparecidas y en la documentación de casos.