26-28 junio 2018 - La Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC) bajo el marco del Programa CRIMJUST en colaboración con la Comisión Nacional para el Desarrollo y Vida Sin Drogas (DEVIDA) y la Red de Fiscales Antidroga de Iberoamérica (RFAI) inaugura un taller sobre Cooperación Judicial Internacional en casos de crimen organizado, tráfico de drogas y lavado de activos.
Con un enfoque regional, el taller contribuye a fortalecer la cooperación judicial en América Latina y el Caribe a través de mejorar las capacidades de funcionarios de instituciones de justicia penal representantes de Argentina, Brasil, Colombia, Ecuador, República Dominicana, Panamá y Perú.
En la ceremonia de apertura, Pilar Sosa, directora de la Dirección de Compromiso Global (DEVIDA) manifestó el compromiso para "apoyar a entidades nacionales e internacionales que luchan contra el narcotráfico y lavado de activos. Con la asistencia técnica de UNODC la malla curricular del taller busca cubrir las necesidades de la justicia y tener un efecto multiplicador." Por su parte, Stefaan Pauwels, jefe de Cooperación de la Delegación de la Unión Europea resaltó el apoyo para trabajar en investigación con buenos resultados y fortalecer aún más la lucha contra el tráfico de drogas.
Así mismo, representando a la oficina de UNODC en Perú y Ecuador, Juan Carlos Araneda mencionó que es esencial para UNODC apoyar a la fomentación de cooperación judicial regional e internacional mediante la promoción de buenas prácticas y asistencia técnica a fin de combatir el tráfico ilícito de drogas.
En el taller, se analizaron los mecanismos de cooperación internacional en materia de crimen organizado y la aplicación efectiva de acuerdos, tratados, convenios bilaterales y multilaterales.
Por medio de la participación de varios puntos focales de la Red de Fiscales Antidroga de Iberoamérica, se abordaron aspectos referidos a métodos flexibles para cooperación formal como intercambio espontáneo de información o el trabajo en redes.
En este sentido, los participantes lograron expandir los conocimientos de los estándares y regulación de los países de la región, así como de los mecanismos y procedimientos vigentes, y experiencias exitosas, lo cual permite mejorar los niveles de efectividad en los procesos asociados a la cooperación.
UNODC y sus asociados (INTERPOL y TI) tienen por objeto ayudar a los Estados miembros a mejorar la capacidad y la integridad de las instituciones de justicia penal para detectar, investigar, enjuiciar y resolver casos ilícitos de tráfico de cocaína, y fomentar la cooperación a nivel interregional a fin de que se adopten medidas eficaces para combatir el tráfico de drogas y la delincuencia organizada transnacional.
Para más información:
- Unión Europea "Programa Ruta de la Cocaína"
- Comisión Nacional para el Desarrollo y Vida Sin Drogas (DEVIDA)
- Oficina de UNODC en Perú y Ecuador
- Red de Fiscales Antidroga de Iberoamérica (RFAI)