2 de febrero de 2017 - En el marco del programa CRIMJUST, UNODC organizó un taller sobre "Integridad institucional: la piedra angular para fortalecer la investigación y cooperación penal a lo largo de la Ruta de la Cocaína", del 31 de enero al 1 de febrero de 2017, en la Ciudad de Panamá.
La Oficina Regional de UNODC para Centroamérica y el Caribe (ROPAN), con el apoyo de expertos de la Sede en Viena y de la Oficina Regional para África Occidental y Central (ROSEN), organizó el primer taller enfocado en integridad institucional, en el marco del programa CRIMJUST: "Fortalecimiento de la investigación penal y la cooperación en la justicia penal a lo largo de la ruta de la cocaína en América Latina, el Caribe y África Occidental". Este es el primero de una serie de talleres programados hasta el 2020.
Esta iniciativa contó con el apoyo de la Delegación de la Unión Europea y el Gobierno de Panamá. Durante la apertura, un elemento común estuvo presente en todas las intervenciones; la necesidad de seguir reduciendo las vulnerabilidades y mejorar los elementos de integridad institucional para aumentar la eficiencia en la lucha contra la delincuencia organizada transnacional, incluyendo el narcotráfico.
La sesión inaugural estuvo a cargo del Secretario General de la Procuraduría General de Panamá, Rolando Rodríguez; el Encargado de la Delegación de la Unión Europea, Sr. Giovanni di Girolamo; el Subsecretario del Consejo de Seguridad Nacional de Panamá, Sr. Jacinto Gómez y el Representante Regional de UNODC ROPAN, Sr. Amado Philip de Andrés.
El Sr. Amado Philip de Andrés destacó la importancia que tiene el apoyo de la Unión Europea para esta iniciativa. Señaló que en tanto la corrupción se ha convertido en un problema mundial, debemos unir esfuerzos para prevenir y combatirla, fortaleciendo la cooperación internacional y las redes que permitan a las unidades antinarcóticos compartir estadísticas relevantes y buenas prácticas.
El Sr. Jacinto Gómez resaltó el compromiso de Panamá con el programa CrimJust, indicando que los grupos delictivos intentan penetrar el sector público a través de medios como el soborno, la corrupción, la infiltración y la violencia para socavar sus esfuerzos de lucha contra el narcotráfico. En respuesta, las unidades encargadas de hacer cumplir la ley están aumentando su capacidad para detectar e investigar casos. En este sentido, Panamá confiscó en 2016, casi un 60% más de drogas que en 2014, representando la cocaína el 90% del total.
Entre los temas discutidos se encuentran: unidades antinarcóticos y sus vulnerabilidades específicas a la corrupción; reclutamiento, capacitación y procedimientos de selección del personal de las unidades antinarcóticos; gestión de casos y procesos operativos estandarizados a través del lente anticorrupción; códigos de conducta, sistemas de denuncia, mecanismos internos y externos de supervisión, así como medidas disciplinarias.
Destacando la dimensión interregional del taller y los temas tratados, un total de cincuenta (50) participantes de países de América Latina y África Occidental (Cabo Verde, Ghana, Guinea Bissau, Nigeria, República Dominicana, Brasil, Colombia, Perú y Panamá) asistieron al evento y se beneficiaron de compartir sus experiencias y desafíos comunes.
Los participantes representaron a una amplia gama de diferentes actores de la justicia penal, entre otros, agentes de policía, analistas de inteligencia, funcionarios operativos de control fronterizo (aeropuertos - AIRCOP y puertos marítimos - CCP), así como fiscales antidrogas.
Los participantes coincidieron en la necesidad de una cooperación internacional sólida en la prevención y lucha contra la corrupción, así como en una capacitación en integridad y ética con el fin de preservar el estado de derecho y proteger las instituciones públicas.
UNODC y sus asociados (INTERPOL y TI) tienen por objeto ayudar a los Estados miembros a mejorar la capacidad y la integridad de las instituciones de justicia penal para detectar, investigar, enjuiciar y resolver casos ilícitos de tráfico de cocaína, y fomentar la cooperación a nivel interregional a fin de que se adopten medidas eficaces para combatir el tráfico de drogas y la delincuencia organizada transnacional.
Para más información:
- European Union "Cocaine Route Programme"
- INTERPOL
- UNODC Regional Office for Central America And the Caribbean (ROPAN)