La ONUDD en Bolivia

Cristina Albertin: "Tenemos que entender la realidad del campesino"

Por Norha Restrepo | English

Cristina Albertin, Representante de la ONUDD en Bolivia, ya conocía bien el país antes de asumir su cargo a principios de 2007. La ingeniera agrónoma alemana había vivido en La Paz de 1991 a 1994, una experiencia que le marcó. En esta entrevista, la Sra. Albertin hace una reflexión acerca de la situación del campesinado en Bolivia y las oportunidades de desarrollo que están a su alcance.

¿Cómo ha sido tu primera experiencia en Bolivia?


Yo he empezado mi carrera con Naciones Unidas aquí, con el Programa Mundial de Alimentos. Puedo decir que yo he disfrutado muchísimo de esa estadía en Bolivia porque el trabajo con el PMA me ha dado la oportunidad de conocer el campo. He trabajado con un proyecto lechero y he viajado constantemente a diferentes departamentos. En ese sentido he podido apreciar la realidad en la que viven los campesinos. Y esa experiencia  me ha convencido de quedarme en el sistema de Naciones Unidas.

En cuanto a la realidad del campesino, ¿qué has visto en esa época en comparación con la actual?


Lo que he visto en la época anterior es que el campesinado vivía en una situación de bastante postergación. No llegaban los servicios sociales, no tenían asistencia productiva, las mujeres participaban poco en los cursos de capacitación. Su situación era muy complicada, muy dificil, y el nivel de pobreza bastante alto. En esa época yo no tuve ningún contacto con el tema cocalero. Si uno viaja hoy en día a las cuencas cocaleras de Los Yungas, por ejemplo, uno ve que la situación es muy parecida. Es bastante espeluznante ver que no tienen servicios de agua y de luz, que las comunicaciones son muy malas, que el Gobierno no llega con ningún servicio de extensión agropecuaria.

¿Cómo se maneja el tema cocalero dentro del modelo de desarrollo alternativo?


Uno tiene que acercarse a la población, y creo que no es tan difícil porque la gente tiene grandes necesidades. Hay gran demanda. Lo que siempre hemos hecho es enfocarnos en el desarrollo general de una comunidad y la generación de ingresos para el campesino. No hay que entrar con una actitud de confrontación. Hemos visto claramente que la gente mantiene la coca porque le da ingresos y, obviamente, tú no puedes quitarle al campesino el ingreso sin darle algo adicional o algo que lo reemplace. Nosotros tenemos que entender la realidad del campesino.

Varios proyectos anteriores han fracasado, nos decía un campesino, porque no han apoyado a la comunidad desde cero hasta la exportación. ¿Estás de acuerdo?


Definitivamente. Ese señor me hizo acordar de mis primeras experiencias en el Perú porque ésta ha sido siempre la crítica a los primeros proyectos de desarrollo alternativo. Tampoco tenemos que olvidar que eso ya se ha dado hace 20 años y que todos hemos aprendido la lección. Lo que hemos visto desde hace por lo menos 15 años es que no se puede promover un solo eslabón de la cadena de producción sino que tenemos que ver la producción, la transformación y la comercialización. La comercialización no necesariamente tiene que ser para la exportación. En el caso del café es lógico porque los mercados de mayor demanda están en otros países, pero también hay cultivos que pueden rendir muy bien y para los cuales todavía existe un mercado en los países mismos.

La ONUDD apoya el proyecto de desarrollo alternativo Jatun Sach'a (árbol grande en quechua) que opera en el Trópico de Cochabamba y Los Yungas de La Paz. La ONUDD trabaja con grupos de productores forestales y agroforestales en el manejo, conservación y utilización de sus recursos naturales.

Para mayor información, visite el sitio web www.jatunsacha.bo.