Costa Rica, 3 de febrero de 2025. La lucha contra la delincuencia y la búsqueda de la justicia no son batallas que se libran de manera aislada. Requieren la fuerza colectiva de los gobiernos, las organizaciones internacionales y, lo que es más importante, la sociedad civil. En San José, Costa Rica, se dio un paso vital para amplificar las voces de las organizaciones de la sociedad civil (OSC) en este esfuerzo crucial, abriendo el camino para una participación más efectiva e inclusiva en el 15º Congreso de las Naciones Unidas sobre Prevención del Delito y Justicia Penal.
El 3 de febrero de 2025, la Unidad de Sociedad Civil de la UNODC, en colaboración con la Alianza de ONG para la Prevención del Delito y la Justicia Penal, convocó una reunión de coordinación con 25 OSC que representan a 16 naciones de América Latina y el Caribe. Esta sesión preparatoria fue diseñada para dotar a estas organizaciones de los conocimientos y los instrumentos necesarios para contribuir activamente a la próxima reunión preparatoria regional oficial. El evento, que se llevó a cabo durante todo el día estuvo lleno de sesiones informativas y talleres, se centró en las complejidades de la reunión regional, incluyendo su agenda, protocolos de trabajo y cronograma. También proporcionó una plataforma para discutir los hallazgos clave de la Encuesta de la Sociedad Civil Global, centrándose específicamente en el contexto de América Latina y el Caribe.
La importancia de esta reunión de coordinación quedó resaltada por la presencia de figuras clave como la Sra. Hanna Wajda, Consejera y Encargada de Negocios de la Embajada de Canadá en Costa Rica, el Sr. Douglas Durán, Director de ILANUD, el Sr. Gerson Nozea de la Alianza de ONG en Prevención del Delito y Justicia Penal, y la Sra. Mirella Dummar, Jefa de la Unidad de la Sociedad Civil de la UNODC.
Sus palabras de apertura resonaron con un compromiso compartido de fortalecer a las OSC. Destacaron las invaluables contribuciones de estas organizaciones, cuya experiencia sobre el terreno y conocimiento especializado son fundamentales para enriquecer los debates sobre temas clave como el acceso a la justicia, la prevención del delito, la lucha contra la corrupción, el crimen organizado, la ciberseguridad y la trata de personas.
El Sr. Nozea compartió las principales conclusiones de la encuesta y destacó la voz colectiva de las ONG que trabajan en la prevención del delito y la justicia penal. La encuesta, disponible en cinco idiomas, ofreció una metodología exhaustiva para recopilar aportaciones de una amplia gama de partes interesadas, incluidas instituciones académicas, el sector privado, expertos y ONG, lo que garantizó una perspectiva verdaderamente representativa. Este enfoque basado en datos posicionó a las OSC para participar de manera más efectiva en la Reunión Preparatoria Regional y contribuir de manera significativa a la configuración de las políticas futuras
La reunión de coordinación en San José fue más que una sesión preparatoria; representó una inversión en el futuro de la justicia y la seguridad en América Latina y el Caribe. Al brindar a las OSC información, herramientas y una plataforma para compartir sus perspectivas, la UNODC está promoviendo un enfoque más inclusivo y colaborativo para la prevención del delito y la justicia penal. El impacto de esta reunión se reflejó en la participación fortalecida de las OSC en la Reunión Preparatoria Regional y, en última instancia, en el desarrollo de estrategias más eficaces y adaptadas para abordar los complejos desafíos del crimen y la injusticia en la región. El informe de la sesión de San José, que detalla las recomendaciones, refleja en gran medida las contribuciones de las ONG y está preparado para desempeñar un papel crucial en la construcción de un futuro más seguro y justo para todos. Junto con las recomendaciones de las otras Reuniones Preparatorias Regionales, esto constituirá la base para la Declaración de Abu Dabi en el 15º Congreso de las Naciones Unidas sobre Prevención del Delito.