Prevención y Justicia Ambiental

alt text is missing

Problemática

La deforestación a gran escala está ocurriendo en Colombia, especialmente a través del acaparamiento de tierras para fines de ganadería extensiva. En 2017, Colombia tenía 59.311.350 hectáreas de bosques, correspondientes al 52% del área total del territorio nacional (el área amazónica corresponde al 66.6% del total nacional). Durante el año 2019, las hectáreas perdidas de bosque natural fueron de 150.000, eso denota una reducción de la deforestación del 19,2%, respecto del año anterior. No obstante, durante la pandemia del COVID-19 el fenómeno volvió a aumentar, siendo los departamentos más afectados Caquetá, Meta y Guaviare.
Las principales causas de la deforestación a nivel nacional están relacionadas con la praderización o acaparamiento de tierras para ganadería extensiva, cultivos ilícitos, extracción ilícita de minerales. infraestructura de transporte no planificada e ilegal, ampliación en la frontera agrícola en áreas no permitidas y tala ilegal de madera.

Objetivos

Fortalecer las capacidades de 18 instituciones colombianas del orden nacional y local, relevantes en la prevención y lucha contra la deforestación ilegal.

¿Cuáles son los resultados esperados?

Se espera que a 2024 la deforestación sea menor a la reportada en 2018 y que a 2026 las instituciones nacionales cuenten con herramientas efectivas para prevenir, investigar, judicializar y sancionar temas relacionados con la deforestación y otros delitos ambientales.

¿De qué se trata?

El programa busca generar alianzas con países y agencias internacionales para compartir las mejores prácticas, diseñar herramientas técnicas especializadas, generar formaciones estratégicas, impulsar acciones interagenciales, apoyar operaciones y resolución de casos complejos, implementar programas de mentoría, gestionar sistemas interoperables de información, proporcionar equipo tecnológico, entre muchas más acciones para la toma de decisiones en el abordaje del crimen ambiental. Sus pilares son los siguientes:
  • Implementación de un marco normativo efectivo respaldado por un sistema de gestión.
  • Desarrollo de capacidades (habilidades y conocimiento)
  • Desarrollo de capacidades (herramientas y suministros)
  • Cooperación interinstitucional eficiente
  • Fortalecimiento de mecanismos de participación ciudadana.
  • Iinclusión del enfoque ambiental en la política de paz total.
Todas estas estrategias buscan abordar el problema, haciendo énfasis en la importancia de hacer frente a esta situación mediante la prevención y la identificación de las grandes estructuras criminales detrás del fenómeno y no del eslabón más débil de la cadena.

¿Cuál es la población objetivo?

UNODC trabaja en más de 19 millones de hectáreas de especial importancia ecológica en 22 departamentos, con funcionarios, servidores judiciales, entidades del orden nacional, regional, local y sociedad civil.