Estrategia para Fortalecer las Capacidades de Prevención de la Corrupción en México

Estrategia para Fortalecer las Capacidades de Prevención de la Corrupción en México

El reto

La prevención y el combate a la corrupción son una responsabilidad compartida entre los ámbitos público y privado.

La Estrategia para Fortalecer las Capacidades de Prevención de la Corrupción en México proporciona asistencia técnica, acompañamiento y fortalecimiento de capacidades a gobiernos estatales en materia de prevención y combate a la corrupción, Asimismo, fomenta la integridad en sectores no gubernamentales, incluida la sociedad civil, el sector privado y la academia.

¿Cuáles son nuestros objetivos?

  • Acompañar a las instituciones mexicanas en sus acciones anticorrupción, así como en el cumplimiento de las disposiciones de la Convención de las Naciones Unidas contra la Corrupción.
  • Prevenir y gestionar conflictos de interés en la administración pública.
  • Impulsar el liderazgo ciudadano en el combate a la corrupción y la impunidad.
  • Fortalecer la integridad tanto en los procesos de contratación pública como en el sector privado.
  • Implementar el Mecanismo Nacional de Revisión entre Pares de la aplicación de la Convención contra la Corrupción a nivel subnacional.
Estrategia para Fortalecer las Capacidades de Prevención de la Corrupción en México

¿A quién beneficia este proyecto?

  • Contralorías de 6 entidades federativas.
  • Órganos de fiscalización superior de las 32 entidades federativas y la Auditoría Superior de la Federación.
  • Secretarías Ejecutivas de los Sistemas Locales Anticorrupción de las 32 entidades federativas y la Secretaría Ejecutiva del Sistema Nacional Anticorrupción.
  • Órganos garantes de transparencia, acceso a la información y protección de datos personales de las 32 entidades federativas y el Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales.
  • Comités de Participación Ciudadana de los Sistemas Locales Anticorrupción de las 32 entidades federativas y Comité de Participación Ciudadana del Sistema Nacional Anticorrupción.
  • Organizaciones de la sociedad civil.
  • Universidades.
  • Empresas y cámaras empresariales.

¿Qué esperamos lograr?

  • Adopción de medidas para prevenir y gestionar conflictos de interés en la administración pública por parte de las Contralorías y los gobiernos estatales.
  • Creación y optimización de las herramientas para mejorar la participación ciudadana en la lucha contra la corrupción y la impunidad.
  • Monitoreo y evaluación de impacto de los programas de integridad en las empresas.
  • Adopción de las recomendaciones del Mecanismo Nacional de Revisión entre pares de la Convención contra la Corrupción por parte de las instituciones estatales.

Las actividades desarrolladas e implementadas en ese proyecto, fueron realizadas gracias al apoyo del pueblo de los Estados Unidos de América, a través de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID, por sus siglas en inglés).

.

Videos

.