El deporte puede ser una herramienta poderosa para involucrar a las comunidades y prevenir el crimen, la violencia y el consumo de drogas en jóvenes. La iniciativa de Prevención del Delito Juvenil a Través del Deporte de la UNODC, en el marco del Programa de la Declaración de Doha, desarrolló "Line Up Live Up" (Juega Vive), un programa de formación en aptitudes para la vida basado en el deporte y basado en la evidencia que tiene como objetivo aumentar la resiliencia de los jóvenes frente al delito, la violencia y el consumo de drogas. La nueva publicación Youth Crime Prevention through Sport: Insights from the UNODC "Line Up Live Up" Pilot Programme, incluye un análisis de los datos de monitoreo y evaluación recopilados durante la fase piloto del programa (2017-2019), y los dos estudios de evaluación de impacto realizados en Sudáfrica y Brasil, contribuyendo así a la base científica sobre el uso del deporte para reducir la violencia y el delito. El video presentado a continuación muestra el lanzamiento virtual de la publicación realizado en enero de 2021, con la participación de representantes de Estados, el mundo académico, la sociedad civil y UNODC. Visite www.unodc.org/sports para obtener más información y descargar la publicación.
El nuevo manual de UNODC sobre la clasificación de los reclusos está diseñado para proporcionar información y directrices para ayudar a las administraciones penitenciarias a elaborar políticas y protocolos para la aplicación y el funcionamiento de un sistema eficaz que cumpla las normas internacionales. El manual ofrece un examen, basado en pruebas de investigación, directrices internacionales y la experiencia de numerosos países que han aplicado esos sistemas. Aunque está dirigido principalmente a los administradores y funcionarios de prisiones, el manual también tiene por objetivo ser una guía de recursos útil para otros funcionarios y partes del sistema de justicia penal. Este video muestra la presentación virtual de la versión en español del manual realizada en octubre de 2020. Se puede encontrar más información y el manual en sí en www.unodc.org/prisoner-rehabilitation.
Este evento virtual paralelo de alto nivel realizado durante la COP10 subrayó la importancia de los programas de prevención para jóvenes vulnerables como parte de estrategias integrales para contrarrestar la violencia de pandillas y el crimen organizado. Los y las panelistas compartieron experiencias de América Latina sobre el uso de enfoques innovadores, como a través del deporte, para llegar a jóvenes en riesgo de victimización y participación en el crimen. Específicamente, y basándose en el trabajo de la UNODC, el evento destacó el uso del deporte como una herramienta para aumentar la resiliencia de jóvenes y comunidades mediante el fortalecimiento de habilidades para la vida y la generación de espacios públicos seguros que faciliten la participación positiva de los y las jóvenes en comunidades marginadas.
El panel de expertos analizará los principales desafíos a los que se están enfrentando los jueces en Latinoamérica para garantizar el estado de derecho y cumplir con sus obligaciones judiciales durante la pandemia del COVID-19. En algunas jurisdicciones esto ha llevado a una rápida digitalización para la que muchas Cortes y personal no están preparados ni equipados generando vicisitudes en el acceso a la justicia. Por último, esta situación de digitalización también ha generado diferentes oportunidades para la modernización de la justicia y la transparencia judicial.
Este evento, el segundo en México de la serie de webinarios de UNODC sobre juventudes y COVID-19, analiza 1) la participación juvenil a nivel local para dar respuestas efectivas a la violencia y la delincuencia, y 2) respuestas para afrontar mayores riesgos y vulnerabilidades durante y después de la COVID-19 con perspectiva de género
El webinario identifica desafíos y respuestas relacionados con el crimen, la violencia y el uso de drogas en jóvenes durante y después de la pandemia en México
Talentosos niños bailando en la calle inspiraron a Vania Masías para lanzar el proyecto social, D1. ¡Ahora ha ayudado a más de 11,000 jóvenes a resistir hábitos riesgosos a través del poder del baile!
Hace más de 70 años, cuando la Asamblea General de las Naciones Unidas aprobó en París la Declaración Universal de los Derechos Humanos, la comunidad internacional proclamó los derechos inalienables de todos los seres humanos y prometió no permitir que volvieran a ocurrir atrocidades como las de la Segunda Guerra Mundial. Al hacerlo, los Estados se comprometieron a proteger los derechos de todas las personas que se encuentran en su territorio, incluso los extranjeros, los migrantes objeto de tráfico ilícito o las víctimas de la trata de personas.