Desarrollo integral

Proyecto "Manejo Integral de los Recursos Naturales en los Yungas de La Paz, BOL/I79" (Jatun Sach'a, Árbol Grande en quechua)

Objetivo:

Contribuir a la conservación y uso sostenible de los recursos naturales generando ingresos y empleo a través de actividades forestales y agroforestales sostenibles y la diversificación productiva, con activa participación de las familias campesinas e indígenas y las entidades locales. 

El proyecto es parte del Programa País de la UNODC para Bolivia 2016-2020, en el Pilar 1 de Coca y Desarrollo Integral. El resultado que se pretende alcanzar es: "La conservación y el uso sostenible de los recursos naturales están fortalecidos con la generación de ingresos y empleos a través de actividades forestales y agroforestales con activa participación de familias campesinas e indígenas y las entidades locales en zonas de producción de hoja de coca".

El proyecto está en línea con la Estrategia Nacional para el Desarrollo Integrado con Coca (ENDIC). Su Componente de Recursos Naturales y Medio Ambiente prioriza la producción y el desarrollo sostenible basado en los recursos forestales y agroforestales.

Jatun Sach'a tiene antecedentes en el proyecto Manejo, Conservación y Explotación de los Recursos Forestales en el Trópico de Cochabamba ejecutado entre 1994 y 1997. En esa época, era la única propuesta de apoyo sistemático a la conservación de los recursos forestales, en una zona donde la deforestación avanzaba. Otro antecedente es el proyecto Manejo, Conservación y Utilización en el Trópico de Cochabamba y zonas de transición en los Yungas de La Paz, cuya Fase I fue ejecutada entre 1998 y 2001 y la Fase II, entre 2002 y 2005. Desde 2000, Jatun Sach'a inició actividades en los Yungas de La Paz, en los municipios de La Asunta y Caranavi y posteriormente en el municipio de Palos Blancos, en Alto Beni.

Durante el periodo 2006-2009, el proyecto BOL/I79 fue ejecutado por la FAO en la región del Trópico de Cochabamba, con los municipios de Villa Tunari, Shinahota, Chimoré, Puerto Villarroel y Entre Rios; en el departamento de Santa Cruz, con el municipio de Yapacaní; y en la región de los Yungas de La Paz, con los municipios de Palos Blancos y La Asunta. Entre 2010 y 2017, el proyecto fue ejecutado por la UNODC en el municipio de La Asunta. Los componentes de trabajo son desarrollo forestal sostenible, manejo de suelos y aguas, fortalecimiento institucional y capacitación y divulgación.

Logros destacados:

Del trabajo del Proyecto en el Trópico de Cochabamba entre 1994 y 2004 y en los Yungas de La Paz, entre 2000 y 2004, se destaca lo siguiente:

  • 10.130 familias se beneficiaron de manera directa. Desde 2000, los beneficiarios del Proyecto incluyeron a los indígenas Yuqui y Yuracaré, asentados en Tierras Comunitarias de Origen en el Trópico de Cochabamba. En ese mismo año, el proyecto sumó como beneficiarios directos a los productores de los Yungas de La Paz, que incluyeron a los indígenas Mosetén.
  • Se establecieron planes de manejo forestal en 75 comunidades. Los bosques así regulados abarcaron una superficie total de 208.612 hectáreas.
  • 1.784 hectáreas de bosques nuevos plantados en el Trópico de Cochabamba y 52 hectáreas en los Yungas de La Paz.
  • 4.407 hectáreas de cultivos agroforestales (café, achiote, cacao, camu camu y goma) establecidos en el Trópico de Cochabamba y 391 (café, achiote y cacao), en los Yungas de La Paz.
  • En el Trópico de Cochabamba se instalaron 31 hectáreas de flores con una capacidad de producción de 36.824 docenas al año.
  • Se instalaron 1.300 colmenas con un potencial de producción de 17,5 toneladas de miel al año.
  • En el Trópico de Cochabamba se desarrollaron 155 asociaciones de productores que agruparon a 3.800 asociados. En los Yungas de La Paz, se establecieron 43 Organizaciones Económicas Campesinas, reuniendo a 1.275 familias. El fortalecimiento de estas organizaciones permitió a los productores acceder a los mercados solidaros que valoran la equidad en el modo de producción.

Desde 2006 hasta octubre del 2017, el Proyecto tiene los siguientes logros:

  • 8.000 familias beneficiándose del desarrollo forestal sostenido mediante la ordenación forestal, las plantaciones forestales comerciales y los cultivos en sistemas agroforestales.
  • 5.600 hectáreas con seguridad alimentaria y cultivos comerciales bajo sistemas agroforestales;
  • 3.200 hectáreas con plantaciones forestales de huasicuchu ( Centrolobium tomentosum), serebó ( Schizolobium parahyba), trompillo ( Ipomoea hederifolia o escarlata), caoba ( Swietenia macrophylla) y toco colorado ( Parkia pendula, de la familia Mimosoideae).
  • 13.250 hectáreas de bosques primarios con planes de manejo forestal.
  • USD 14,76 millones en valor de venta de productos forestales y agroforestales.
  • 4.000 empleos en actividades forestales y agroforestales.
  • 21 organizaciones de productores asistidos y en proceso de consolidar su capacidad autónoma.
  • 20 grupos organizados de mujeres han sido fortalecidos en liderazgo y ejercicio del poder.
  • 20 boletines, documentos y manuales producidos para su difusión.
  • 8.000 personas capacitadas en prácticas productivas sostenibles, de las cuales el 43% son mujeres.

Contrapartes:

Son contrapartes o instituciones que coordinan actividades con el proyecto las siguientes instituciones.

Donantes

Austria

Francia

Publicaciones: