Capacitación clave para funcionarios hondureños en la lucha contra el narcotráfico

alt text is missing
Honduras, 8 de mayo de 2024. La Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC), a través del Programa Regional de Manejo Seguro y Eliminación de Drogas Incautadas y Precursores Químicos (STAND), llevó a cabo el taller "Problemática de las sustancias químicas en la producción ilícita de drogas".
Este fue dirigido a personal policial, inteligencia, armada y otras entidades relacionadas que trabajan para hacer frente a esta problemática. Dicho taller tuvo como objetivo fortalecer los conocimientos sobre las dinámicas de producción de drogas ilícitas de origen natural y sintético, así como el manejo seguro de sustancias químicas y la disposición adecuada de drogas y precursores.
Según el diagnóstico nacional de capacidades para el manejo seguro y eliminación de drogas y sustancias químicas incautadas de Honduras, elaborado por UNODC entre los años 2021 y 2022, se incautaron 221 litros de sustancias químicas líquidas y 1.925 kilogramos de sustancias sólidas. De estos decomisos, aproximadamente el 83% corresponden a precursores químicos necesarios para la fabricación de drogas sintéticas, principalmente estimulantes de tipo anfetamínico (ATS), mientras que el 17% restante está vinculado a insumos químicos empleados en los procesos de extracción, refinación y conversión del alcaloide contenido en la hoja de coca. Estos datos evidencian la complejidad y variabilidad del tráfico de sustancias químicas en el territorio hondureño.
Con el fin de abordar esta problemática, el Programa Regional STAND capacitó a 30 funcionarios públicos de la Dirección Nacional Policial Antinarcótico, la Dirección Nacional de Inteligencia e Investigación, la Fuerza Naval,  Agencia Técnica de Investigación, Fiscalía Especial contra el Crimen Organizado y la Dirección Nacional de Fuerzas Especiales a través de una capacitación que propone una comprensión integral de las sustancias químicas utilizadas en la producción de drogas ilícitas, así como de los riesgos asociados.
Además, se equipó a los participantes con herramientas e indicadores relacionados con el cultivo y la producción ilícita, junto con la capacitación en gestión del riesgo químico, incluyendo el almacenamiento adecuado y la importancia de una disposición final adecuada.
Estas acciones se realizan gracias al apoyo financiero de la Sección de Asuntos Antinarcóticos y Aplicación de la Ley (INL) del Gobierno de Estados Unidos de América.
Conoce acerca de las tendencias de los mercados de cocaína, la producción de los cultivos, incautaciones y comparativos por regiones en el Reporte Global de Cocaína 2023: http://bit.ly/3Jes1PX
alt text is missing
alt text is missing