Este módulo es un recurso para los catedráticos 

 

Ejercicios y estudios de caso

 

 Estudio de Caso (La medición del narcotráfico en Argentina)

Como se mencionó en el presente Módulo, los análisis de riesgo de la delincuencia organizada enfrentan un gran desafío como consecuencia de las limitaciones que impone el carácter ilegal de los negocios criminales. Por esto, todo organismo involucrado en la lucha contra la delincuencia organizada debe realizar este tipo de estudios y, para llevarlos a cabo, invertir un enorme esfuerzo en identificar los índices a medir, establecer la escala medición y evaluar la información obtenida.

No puede soslayarse el hecho de que la construcción de matrices para la recolección de información configura un proceso dinámico que no sólo involucra la posibilidad de contar con los datos adecuados, sino que, al mismo tiempo y en muchos casos, requiere involucrar y capacitar a los actores pertinentes responsables de volcar la información requerida en cada caso. A su vez, estas matrices están sujetas – sobre todo en la etapa de diseño y en los primeros momentos de la implementación – a sufrir modificaciones y reajustes. Por último, no debe olvidarse que el proceso mismo de explotación e interpretación de los datos también experimenta un proceso de maduración lógico que debe contemplarse a la hora de considerar las diferencias que, en este aspecto, puedan llegar a verificarse entre los primeros informes y aquellos que surgen cuando el proyecto ya se encuentra consolidado. 

Ante la necesidad de desarrollar políticas públicas eficaces y eficientes, que hagan una utilización adecuada de los recursos, es importante que las autoridades estatales realicen esfuerzos en la realización de diagnósticos certeros sobre diferentes problemáticas que afectan a la población. La Subsecretaría de Lucha contra el Narcotráfico en Argentina, por ejemplo, se enfoca, en el crimen organizado y, más específicamente, en el tráfico de drogas. Con esta intención, los organismos construyen distintos programas que les permiten obtener la mejor información posible acerca de la mayor cantidad de aspectos y ángulos del desafío criminal contra el que se enfrentan; así, los resultados que obtienen permiten conocer mejor a la problemática del tráfico de drogas y, por lo tanto, configuran un respaldo decisivo para la adopción de políticas públicas eficaces en la lucha eficaz contra la delincuencia organizada, en general, y el tráfico de drogas, en particular.

A continuación, se presentan las principales acciones que, a través de la Subsecretaría de Lucha contra el Narcotráfico y, más específicamente desde la Dirección de Análisis Técnico y Lucha contra el Narcotráfico, se han implementado en Argentina desde diciembre de 2015 en lo relativo a la medición de una de las ramas del crimen organizado: el tráfico ilícito de estupefacientes. La relevancia de este caso radica en que, desde el año 2015, Argentina ha posicionado la lucha contra el narcotráfico como uno de sus principales ejes de gestión. Al respecto, se han realizado esfuerzos significativos para generar numerosos programas para recabar datos cuantitativos y cualitativos que, analizados tanto individual como holísticamente, permitan realizar diagnósticos más certeros, aumentar el conocimiento sobre el tráfico de drogas y por lo tanto sirvan para respaldar el diseño e implementación de políticas públicas, así como la evaluación de dichas políticas públicas en materia de seguridad.  

Cabe recordar que Argentina es un país federal y por ende cada una de las provincias no delegan la seguridad de su territorio al Estado Nacional, así como tampoco la metodología, ni los instrumentos con los que se recolectan los datos estadísticos del tráfico de drogas en su jurisdicción. Por lo tanto, el estado federal se ve en la obligación de coordinar un sistema de trabajo conjunto con las provincias que permita fundar las bases para consolidar un diagnóstico nacional, pero que al mismo tiempo sea sensible a las particularidades de las veintitrés provincias y de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Éste es uno de los objetivos que persigue el Ministerio de Seguridad de la Nación y que puede cumplir gracias a la colaboración de las provincias.

Para instrumentar estos esfuerzos se creó el “Formulario Integral de Comunicación de Operativos de las Fuerzas de Seguridad (FICOFS)”. Esta iniciativa supuso un gran avance en la materia ya que proporcionó la homogeneización de todos los instrumentos de recolección de datos sobre operativos antidrogas y, por lo tanto, permitió construir estadísticas más fiables, actualizadas y con más y mejor información que en el pasado. Este Formulario, que es administrado tanto a las fuerzas de seguridad y policiales federales como a las policías provinciales, recolecta información sobre una amplia gama de dimensiones de cada procedimiento antidroga: contempla lógicamente las incautaciones de drogas, precursores químicos y sustancias de corte. Además, y como avance inédito en las estadísticas antidrogas del país, involucra la georreferenciación de cada operativo, esto a su vez posibilitó que, por primera vez en la historia, se contara un mapeo en tiempo real de las incautaciones de cocaína, marihuana y drogas sintéticas hechas en el país. En relación con esto, en 2018 se ha conseguido acceso a programas profesionales de geolocalización y, a su vez, se está capacitando al personal para que puedan explotar todos los recursos que estos programas ofrecen. 

También se implementó el “Programa de Estudios de Precio, Pureza y Potencia de Estupefacientes”, con el objetivo del medir el precio de la cocaína y de la marihuana, la pureza de la cocaína y la potencia de la marihuana. Contar con el precio y la pureza y potencia de los estupefacientes configura una herramienta de vital importancia para el estado ya que con esta información se puede, entre otras cosas, estimar el valor de los mercados de drogas, ayudar a evaluar las intervenciones policiales y redirigir los recursos, mejorar la comprensión sobre el funcionamiento de mecanismos de distribución de drogas; y ayudar a comparar diferentes etapas o niveles del mercado, identificar estructuras de suministro de drogas y su grado de competencia. Este tipo de estudios ya funcionan en otros lugares del mundo. En Europa, por ejemplo, el Observatorio Europeo de las Drogas y las Toxicomanías sistematiza información enviada por 27 miembros de la Unión Europea, en Estados Unidos es la Administración de Control de Drogas, o Drug Enforcement Administration (DEA), la que lleva adelante desde la década de los 70´s este tipo de estudios, mientras que las Naciones Unidas lo hace a nivel global, a través de la Oficina de Las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito.

En una línea similar, se creó el “Programa de estudios de caracterización y de composición química de estupefacientes” para, mediante el análisis químico de las incautaciones, identificar o estimar la ubicación geográfica desde la que provienen las drogas, reconstruir las redes de distribución, trazar rutas de tráfico, identificar los métodos de manufactura, determinar las sustancias químicas utilizadas para la fabricación, establecer conexiones entre los proveedores y los consumidores e identificar combinaciones de drogas inusuales.

Asimismo, por primera vez en más de una década, se calculó el dinero que mueve el mercado nacional de drogas: los mercados de la cocaína y de la marihuana. Partiendo de datos sobre consumo provistos por la SEDRONAR y con datos sobre el precio minorista de las drogas obtenidos gracias a la implementación del Programa de Estudios de Precio, Pureza y Potencia de Estupefacientes, se estimó que los mercados de la cocaína y de la marihuana mueven anualmente más de 22.000 millones de pesos. A su vez, gracias a este estudio, que tuvo un gran impacto en los medios de comunicación nacionales, también pudo estimarse que la tasa de incautación de marihuana asciende al 39,6%, la de cocaína al 35,5%.

Archivos relacionados con el caso

Características significativas

  • Medición de mercados de la delincuencia organizada (tráfico de drogas) 

Preguntas para la discusión

1) De acuerdo con la información del módulo, ¿cuáles consideras que hayan sido los retos más importantes a los que se haya enfrentado el equipo de especialistas argentinos en las estimaciones sobre el valor del mercado de la droga?

2) Consideras importante que el gobierno de Argentina consolide estos esfuerzos de medición en el largo plazo, independientemente de la administración en turno. Sí, no ¿Por qué?

3) De manera más general, ¿consideras que la disponibilidad de información sobre las operaciones de los grupos delictivos y el valor del marcado de las drogas ayuda a combatir a la delincuencia organizada? Justifica tu respuesta.

 

 Siguiente: Pensamiento crítico a través de la ficción
 Volver al inicio