Este módulo es un recurso para los catedráticos 

 

Estrategias de prevención efectivas 

 

Estrategias del lado de la oferta: preocupaciones y deficiencias 

Durante la primera década después de la adopción del Protocolo contra la Trata de Personas, que entró en vigor en diciembre de 2003, la mayoría de los esfuerzos para prevenir la trata se centraron en lo que a menudo se conoce como el lado de la oferta, concentrándose en aquellos que fueron vistos como vulnerables a convertirse víctimas de trata de personas. Dos de las estrategias principales fueron, primero, aumentar la conciencia de las comunidades vulnerables a los riesgos de la trata asociados con ciertas acciones. Esto incluía, por ejemplo, la procuración de canales de migración irregulares y formas particulares de empleo. En segundo lugar, hubo intentos de aumentar la resiliencia de las comunidades vulnerables mediante actividades de creación de capacidad económica. Estas estrategias buscaban abordar algunas de las causas de raíz descritas anteriormente, en particular la pobreza, las restrictivas leyes de migración y los estereotipos y prácticas culturales perjudiciales. Como señala Kara (2011, págs. 69-70), la oferta "de [personas] sometidas a la trata contemporánea es promovida por factores de larga data como la pobreza, la anarquía, la inestabilidad social, los conflictos militares, los desastres ambientales, la corrupción y los marcados prejuicios contra el género femenino y las minorías étnicas ".

Actualmente, la evidencia sobre el éxito de cualquiera de estos enfoques es limitada. Hay debates sobre la viabilidad de prevenir la trata de personas únicamente interrumpiendo el "suministro" de posibles personas sometidas a trata en países y comunidades de origen. Muchos profesionales de la lucha contra la trata argumentan que la oferta de víctimas potenciales es demasiado grande como para que la trata sea encarada de esta manera y que, incluso si los programas individuales demostraran ser efectivos, es más probable que desplacen el problema en lugar de reducir su tamaño general. Es decir, los tratantes reubicarán sus operaciones lejos de las comunidades que han sido concienciadas sobre los riesgos de la trata y se han vuelto más resistentes económicamente, y hacia las muchas comunidades que siguen siendo vulnerables.

El trabajo apoyado por la UNODC, incluido el trabajo del Grupo de Coordinación Interinstitucional contra la Trata de Personas (ICAT), destacó el hecho de que "el diseño de las respuestas contra la trata a menudo no reflejaba las recomendaciones de evaluaciones anteriores o el conocimiento crítico acumulado con el tiempo en el sector y más allá” Grupo Interinstitucional de Coordinación contra la Trata de Personas, 2016.

El documento temático de ICAT (2017) titulado Harnessing accumulated knowledge to respond to trafficking in persons – A toolkit for guidance in designing and evaluating counter-trafficking programmes (aprovechamiento de los conocimientos acumulados para responder a la trata de personas - Manual de orientación para la elaboración y evaluación de programas de lucha contra la trata de personas) contiene una advertencia:

“Un número considerable de programas contra la TIP, incluidos muchos programas de prevención, se basan en suposiciones que no están respaldadas por la evidencia de investigación existente. Las suposiciones comunes, a menudo no articuladas, que parecen informar a muchos programas contra la TIP incluyen:

  • Aumentar la conciencia de las personas sobre la TIP conducirá a una reducción en el comportamiento riesgoso.
  • Reducir la TIP en una ubicación geográfica o entre un grupo criminal único reducirá el nivel de trata en general (en lugar de desplazarlo a otra ubicación o a otro grupo criminal).
  • Si bien son diversas, ninguna de estas tres suposiciones es respaldada de manera rutinaria por la investigación en ciencias del comportamiento o la experiencia para responder a otras formas de delincuencia organizada, como el tráfico de drogas ilícitas. De hecho, hay numerosos ejemplos de lo contrario para las tres. A pesar de esto, a menudo se han desarrollado respuestas contra la TIP que se basan en estas suposiciones, ya sean explícitos o no. En particular, una revisión de los diseños de programas de prevención resaltó la falta de consideración de la posibilidad de que las acciones del programa pudieran desplazar el problema de la TIP en lugar de reducirlo y las implicaciones que esto tendría para la lógica del programa”.

Peor aún, las estrategias de prevención también pueden funcionar de manera contraria a la intuición, aumentando la vulnerabilidad de las víctimas potenciales o creando obstáculos adicionales para canales de migración seguros u oportunidades de empleo. De hecho, pueden aumentar los riesgos de las personas de ser sometidas a la trata y la influencia que los tratantes tienen sobre ellas.

El documento temático ICAT mencionado anteriormente sobre la evaluación de las respuestas contra la trata plantea una serie de preguntas que deben formularse al mapear y desarrollar respuestas a la trata de personas:

Recuadro 7

Las preguntas específicas que deben considerarse al mapear e identificar las respuestas a la trata de personas pueden incluir

1. ¿Cuál es el patrón o patrones específicos de la trata que la intervención busca prevenir?

  • ¿Cómo se recluta a las víctimas? ¿Por quién? ¿De dónde?
  • ¿Cómo se transporta a las víctimas? ¿Por quién? ¿De dónde a dónde?
  • ¿Cuál es el propósito de explotación?
  • ¿Qué permite a los tratantes y a las redes de trata mantener a la víctima en una situación de explotación? (Esto podría incluir: privación de la libertad, amenazas contra el individuo o su familia, deuda, pago retrasado, retención de documentos).
  • ¿Qué factores aumentan la vulnerabilidad de un individuo o una comunidad a la TIP? ¿Qué factores, si los hay, distinguen a las víctimas de otros miembros de su comunidad? Esto requiere datos comparativos. Las víctimas pueden, por ejemplo, tener una educación deficiente en términos generales, pero no en relación con sus comunidades. ¿En qué medida estos factores son sistémicos (por ejemplo, la explotación de un grupo étnico en particular)?

2. ¿Qué factores subyacen a este patrón de trata? Específicamente:

  • ¿Qué factores permiten a los tratantes/redes de trata cometer este delito?
  • ¿Qué factores permiten a los tratantes/redes de trata beneficiarse de este delito?
  • ¿Qué factores permiten a los tratantes/redes de trata enmascarar o escapar de la detección de este delito?
  • ¿Qué factores permiten a los tratantes/redes de trata evitar el enjuiciamiento por este delito?
  • ¿Qué factores permiten a las personas justificar acciones que la ley considera TIP? 

3. ¿Cuáles de estos factores están de manera realista dentro del alcance del programa contra la TIP?

4. ¿Cuál de estos factores puede de manera real abordarse de forma que impacte el problema de la TIP? (Si bien cuestiones como la pobreza y la corrupción podrían ser factores propicios, por ejemplo, ¿es realista que el programa tenga un impacto suficiente sobre ellas para afectar los patrones de TIP específicos?)

5. ¿Qué oportunidades existen para aumentar la dificultad de cometer este delito (p.ej., estrategias de interrupción tales como el trabajo en los lugares donde los tratantes reclutan, mecanismos de informes comunitarios, contrapublicidad en lugares o plataformas donde los tratantes publicitan?). 

ICAT, Harnessing accumulated knowledge to respond to trafficking in persons - A toolkit for guidance in designing and evaluating counter-trafficking programmes (2017)
 

A pesar de las críticas a los enfoques del lado de la oferta, las intervenciones económicas y educativas pueden desempeñar un papel clave en la reducción de la vulnerabilidad de los grupos de posibles víctimas de la trata, en particular los grupos que se vuelven más vulnerables por la pobreza, la desigualdad de género y la falta de igualdad de oportunidades. El Recuadro 7 enumera las iniciativas destinadas a empoderar a las mujeres, emitidas por el Ministerio de Relaciones Exteriores de Noruega.

Recuadro 8

Empoderar a mujeres y niñas

  • Evaluaciones del impacto de género y medidas dirigidas a mujeres en relación con la preparación, implementación y monitorización de estrategias nacionales de reducción de pobreza, estrategias sectoriales y planes de acción
  • Presupuestos sensibles al género para garantizar que la gestión de los recursos públicos y la provisión de servicios tanto en las comunidades rurales como en las comunidades urbanas pobres satisfagan las necesidades de mujeres y hombres;
  • Incorporar la perspectiva de género en la política económica, la política laboral y la reforma del sector público, incluido el fortalecimiento de la capacitación y el empleo de las mujeres en los sectores público y privado;
  • El emprendimiento de las mujeres, incluido el derecho a servicios de asesoramiento y financieros, como micro finanzas, seguros, pensiones y transferencias de dinero;
  • La unión de fuerzas femeninas con el fin de ejercer influencia en el desarrollo empresarial, el comercio y las organizaciones de empleadores y empleados;
  • Participación sindical de las mujeres y fortalecimiento de los derechos de los trabajadores;
  • Medidas para mejorar la gama de empleos disponibles para las mujeres, y las condiciones de pago y de trabajo, incluidas las adaptaciones para las mujeres embarazadas y las mujeres que han dado a luz recientemente y están amamantando;
  • Desarrollo de esquemas de licencia parental, cuidado de niños y otros esquemas de bienestar y seguridad social que puedan brindar apoyo a las mujeres en las tareas de cuidado, aumentar la seguridad en la vejez y generar empleo femenino;
  • Incorporar la perspectiva de género en la reforma legal, incluidos los derechos de las mujeres a heredar y poseer tierras, viviendas y otras propiedades, independientemente del estado civil;
  • Análisis de los intereses de las mujeres en los programas de formalización, y los esfuerzos para garantizar que estos sean considerados y salvaguardados con respecto a la herencia, la propiedad, los intereses comerciales, los derechos colectivos y de usuario, y la oportunidad para que las mujeres promuevan sus derechos a través de los tribunales locales y los mecanismos de mediación;
  • Apoyo a las ONG/organizaciones voluntarias e iniciativas que promuevan y salvaguarden los derechos de las mujeres a través de mecanismos informales para la resolución de conflictos y asesoramiento legal a nivel local;
  • Desarrollo de infraestructura que facilite las tareas domésticas y de cuidado de las mujeres y mejore sus oportunidades de ingresos y acceso a los mercados, por ejemplo, agua corriente y electricidad en el hogar, molinos harineros y transporte local;
  • Análisis de la distribución del poder, posiciones de autoridad y recursos entre mujeres y hombres en la sociedad en su conjunto y dentro del hogar, con miras a aumentar la visibilidad de la creación de valor de las mujeres en la familia, en la sociedad y en la economía informal, para ejemplo a través de estudios de uso del tiempo y cuentas satélite a las cuentas nacionales centrales
  • Compilación de estadísticas laborales y otras estadísticas económicas desglosadas por sexo, y encuestas sobre los roles, las oportunidades y las condiciones laborales de las mujeres, y los esfuerzos para apoyar su desarrollo en los mercados laborales formales e informales;
  • Encuestas y mejoras a las condiciones laborales para las mujeres trabajadoras migrantes, incluidos los esfuerzos para abolir todas las formas de trabajo infantil y reducir la vulnerabilidad de los niños y las mujeres jóvenes a la trata de personas, en línea con el Plan de Acción del Gobierno de Noruega para Combatir la Trata de Personas (2006–2009);
  • Implementación de medidas y campañas en el sistema educativo que desafíen los roles masculinos tradicionales y brinden a los niños y hombres oportunidades reales para desarrollar roles, actitudes y comportamientos basados en el respeto y la igualdad entre los sexos.
Ministerio de Asuntos Exteriores de Noruega, Action Plan for Women's Rights and Gender Equality in Development Cooperation 2007-2009.

Los Recuadros 8 y 9 siguientes, en cambio, proporcionan ejemplos de estrategias de prevención bien intencionadas que resultan en la violación de los derechos de los beneficiarios, aumentando el riesgo de las personas de ser víctimas de la trata y la influencia que los tratantes tienen sobre ellas.

Recuadro 9

Empoderamiento de las ONG en Nepal

Las autoridades en muchos países ahora insisten en que los niños que dejan su propio país y están por debajo de una edad mínima (como 15 o incluso 18 años) deben llevar una carta firmada por uno o ambos padres dando su permiso formal para que el niño salga del país. Es más probable que esto evite que los niños sean llevados al extranjero por uno de sus propios padres, después de la separación o el divorcio, que evitar que los tratantes los lleven a través de una frontera, debido a las diversas artimañas que usan los tratantes. Los trámites fronterizos brindan a los funcionarios de inmigración diversas oportunidades de protección, por ejemplo, registrar qué niños ingresan a un país en circunstancias que, incluso de manera vaga, sugieran que podrían ser explotados posteriormente y arreglar que más adelante reciban una visita de un trabajador social para verificar su bienestar. Sin embargo, las interceptaciones pueden volverse abusivas fácilmente si a los niños que no están siendo sometidos a trata se les niega el permiso para continuar su viaje.

Por ejemplo, en Nepal las autoridades han permitido a las organizaciones no gubernamentales (ONG) establecer puntos de control en las carreteras que cruzan la frontera hacia la India. Emplean a especialistas conocidos como "fisionomistas" que tienen reputación (en Nepal) de poder identificar a las adolescentes que están siendo víctimas de la trata. En efecto, las ONG en cuestión hacen uso de poderes policiales para impedir que las niñas adolescentes crucen a la India, transfiriéndolas, en lugar de ello, a sus propios centros de tránsito de ONG, donde a menudo algunas son mantenidas contra su voluntad. Los 'fisionomistas' parecen usar criterios basados en la casta y la clase social para identificar a las adolescentes que pertenecen a grupos sociales donde un número desproporcionadamente alto de niñas ha sido objeto de trata en el pasado. Según los informes, muchos de los "fisionomistas" provienen de dichos grupos y actúan de buena fe bajo las órdenes de las ONG que los emplean.

Las niñas detenidas en los centros de tránsito y 'rehabilitación' ven a la ONG como una institución poderosa que está ligada a las autoridades y cuyo poder no pueden enfrentar. En el peor de los casos, las niñas interceptadas que han asistido a cursos de capacitación residencial impartidos por las ONG han sido estigmatizadas cuando regresan a sus hogares, porque se sabe que la ONG está involucrada en actividades de lucha contra la prostitución y, en consecuencia, se sospecha (injustificadamente) que las niñas han estado implicadas en la prostitución. Según informes, estas intercepciones han disminuido a medida que aumenta el número de menores que huyen de la violencia política. La intercepción con base en escasa evidencia específica de que el niño en cuestión está en peligro de ser dañado puede justificarse si el menor aún no ha alcanzado la pubertad y es visiblemente pequeño para viajar solo. Sin embargo, no se aplica lo mismo a los niños o niñas adolescentes. En el caso de los adolescentes, se podría justificar si existe evidencia sustancial de que la gran mayoría de los adolescentes que cruzan la frontera están siendo objeto de trata, una proporción tan grande que es razonable suponer que la mayoría de los adolescentes que cruzan la frontera están destinados a la explotación. Sin embargo, en el caso de Nepal, las ONG hicieron esta suposición sin obtener evidencia adecuada. No fue hasta 2005 que una ONG internacional encargó una investigación sobre las razones por las cuales los jóvenes cruzaban la frontera y concluyeron que existían numerosas buenas razones. Además, las intercepciones son aceptables cuando las realizan agentes de la ley como la policía o los funcionarios de inmigración. La participación de las ONG en el impedimento de que los adolescentes o adultos jóvenes ejerzan su libertad de movimiento es un abuso de poder, así como de los derechos humanos.

Federación Internacional Terre des Hommes, A Handbook on planning projects to prevent child trafficking (2007)
Recuadro 10

Cuando un diagnóstico erróneo resulta en la violación de los derechos del niño

Un diagnóstico erróneo clásico (que ha resultado en el uso de estrategias incorrectas, con resultados nefastos) ocurrió en África occidental. La publicidad en torno a casos en los que los niños emigraban a través de largas distancias y terminaban trabajando en circunstancias que eran claramente abusivas (especialmente como empleados domésticos en Gabón) precipitaron una serie de medidas en África occidental para evitar que los adolescentes buscaran trabajo en países vecinos e incluso para impedir que la gente joven emigrara de aldeas extremadamente pobres para buscar trabajo en las ciudades de su propio país. En efecto, este fue el enfoque adoptado por varios gobiernos totalitarios en el pasado, negando a los campesinos el derecho a emigrar a las ciudades.

El punto de partida para diseñar esfuerzos para detener el abuso probablemente fue correcto: solo porque el trabajo infantil es la norma en África occidental, no hay razón para no iniciar acciones para evitar los peores casos. Sin embargo, tanto el árbol de problemas como los remedios ofrecidos fueron diseñados en gran parte por extranjeros de unas ONG e IGO con sede en Europa o América del Norte, a veces bajo la presión de las empresas occidentales (como los importadores de cacao y los fabricantes de chocolate). Estos prestaron poca atención a las realidades locales y las estrategias recomendadas basadas en un estándar internacional de que los adolescentes menores de 18 años no debían participar en ningún trabajo que se considerara "peligroso". Probablemente, esto fue interpretado inapropiadamente (por las organizaciones internacionales) para referirse a cualquier trabajo agrícola que implique el uso de un machete, una herramienta agrícola utilizada en la mayoría de las granjas de África occidental. Estas estrategias se interpretaron ampliamente en países como Burkina Faso para impedir que los adolescentes menores de 18 años dejaran sus aldeas y viajaran para buscar trabajo en las ciudades o en el extranjero. Esto ha resultado en que los adolescentes sean interceptados en su camino a la ciudad (cualesquiera que sean sus razones para viajar), detenidos en centros de tránsito y, a veces, maltratados, aunque no intencionalmente, antes de ser enviados a casa. Una consecuencia en Burkina Faso es que las adolescentes que solían viajar en grupos para protegerse mutuamente ahora viajan solas o en pares y se sienten más vulnerables al abuso. Cuando dichos niños han sido devueltos (por la fuerza) a sus hogares, algunos padres han sido obligados arbitrariamente a pagar multas. Los grupos de vigilancia comunitaria, aparentemente establecidos para detener la trata de niños, se han convertido en parte del problema, reforzando el uso arbitrario del poder a nivel local, en lugar de ser parte de una solución.

Nada de esto es sorprendente, ya que el diagnóstico inicial de que todos los casos de niños menores de 14 años que emigraban para trabajar y de adolescentes mayores que emigraban para trabajar en la agricultura eran casos de trata o eran inherentemente abusivos (y en consecuencia deberían detenerse) simplemente no tenía sentido. Este diagnóstico podría ser razonablemente la base para un plan a largo plazo, pero no fue viable como una guía sobre qué medidas deberían tomarse a corto plazo. Las estrategias que resultaron fueron tan inadecuadas y contraproducentes (para los niños) como los esfuerzos para transformar la agricultura africana en las décadas de 1940 y 1950 mediante la importación de tractores y otra tecnología inapropiada, esfuerzos ridiculizados por libros de texto sobre desarrollo económico.

Federación Internacional Terre des Hommes, A Handbook on planning projects to prevent child trafficking (2007)
 
 Siguiente: Estrategias del lado de la demanda: desalentar o enjuiciar la demanda 
Volver al inicio