Este módulo es un recurso para los catedráticos  

 

Parte 3 – La gestión de la prevención y los enfoques de resolución de problemas

 

Ya se ha indicado que existe una amplia gama de comportamientos, factores de riesgo y situaciones asociadas a la violencia y el delito. Por otro lado, también existe mayor conocimiento y evidencia sobre las diferentes formas de abordarlos, con un enfoque preventivo, así como múltiples ejemplos que señalan las críticas y debilidades identificadas, la mayoría de ellas en los ámbitos de implementación y gestión de la prevención.

La gestión de la prevención del delito da cuenta de la forma en que se toman decisiones y se articulan, asocian y coordinan diversos niveles de gobierno, instituciones y actores que hacen parte en la implementación de la prevención. Una parte importante de los desafíos o críticas atribuidos a la prevención parecerían estar más relacionados con qué se implementa, cómo, cuándo, dónde, por qué se ha decidido una intervención y no otras, quién lo decidió y cuáles son los resultado. Es decir, están asociados a la institucionalidad y a las formas de gobernanza (Abizanda, et al, 2012, p. 12).

Las Directrices para la Prevención del Delito (Consejo Económico y Social –CES- 2002/13) han orientado los estándares mínimos, conceptuales y de gestión, sobre cómo fortalecer el nivel de implementación de actividades, programas o planes de prevención del delito. Estos incluyen la noción de Estado responsable; es decir, el papel primordial de los gobiernos y la necesidad de contar con una autoridad central responsable, un plan con prioridades y objetivos claros, coordinación y asociaciones multisectoriales, sostenibilidad y rendición de cuentas y creación de talento humano, lo que incluye formación profesional para la prevención.

En el 2007, se publicaron los Estándares de Beccaria para Asegurar la Calidad en la Prevención de la Delincuencia (Programa Beccaria, 2007) que han resumido la experiencia acumulada en siete pasos para la implementación: definir el problema; analizar las condiciones en que ha surgido el problema; establecer los objetivos de prevención, del proyecto y de los grupos destinatarios; determinar las medidas a tomar para la consecución de objetivos; concebir y ejecutar el proyecto; revisar la puesta en práctica y evaluar la intervención; generar las conclusiones y documentar. Al contrastar dichos estándares con el Modelo Epidemiológico de la prevención de la violencia es posible identificar similitudes que apuntan hacia la necesidad de trabajar sistemáticamente.

Si bien es cierto que introducir, traducir y aplicar los conceptos vinculados a la prevención requiere de procesos estandarizados para responder mejor a los problemas delictuales en los contextos locales, también lo es que se necesitan desarrollar herramientas de análisis de información que contribuyan en los esfuerzos de toma de decisiones

De manera particular, desde el enfoque de “resolución de problemas”, BASE/SARA y las 5Is de Ekblom aportan otros modelos de estructura para la planificación y focalización que requieren atención.

 

Modelo BASE (SARA por sus siglas en inglés)

El modelo BASE (BASE es la traducción aceptada por el POP) es un método utilizado de forma habitual y vinculado a la actividad policial orientada a la resolución de problemas (desarrollado por el profesor Herman Goldstein). Incluye cuatro elementos:

  1. Búsqueda (Scanning)
  2. Análisis (Analysis)
  3. Solución (Response)
  4. Evaluación (Assessment)
 

Modelo BASE

Búsqueda:

  • Identificar los problemas recurrentes que preocupan a la opinión pública y a la policía.
  • Identificar las consecuencias del problema para la comunidad y la policía.
  • Priorizar dichos problemas.
  • Desarrollar objetivos amplios.
  • Confirmar que los problemas existen.
  • Determinar la frecuencia con que sucede el problema y por cuánto tiempo ha ocurrido.
  • Seleccionar problemas para un análisis más detallado.

Análisis:

  • Identificar y comprender los eventos y las condiciones que preceden y acompañan al problema.
  • Identificar los datos relevantes que deben recopilarse.
  • Investigar qué se conoce sobre el tipo de problema.
  • Examinar cómo se aborda el problema en la actualidad y cuáles son los puntos fuertes y las limitaciones de la respuesta actual.
  • Reducir el alcance del problema de la forma más específica posible.
  • Identificar la variedad de recursos que puedan ayudar a una comprensión más profunda del problema.
  • Desarrollar una hipótesis de trabajo sobre por qué sucede el problema.

Solución:

  • Hacer una lluvia de ideas para nuevas intervenciones.
  • Investigar qué han hecho otras comunidades con problemas parecidos.
  • Realizar una selección entre las intervenciones alternativas.
  • Trazar un plan de respuesta e identificar a los responsables.
  • Stating the specific objectives for the response plan.
  • Carrying out the planned activities.

Assessment:

  • Determining whether the plan was implemented (a process evaluation).
  • Collecting pre- and post- response qualitative and quantitative data.
  • Determining whether broad goals and specific objectives were attained.
  • Establecer los objetivos específicos para el plan de respuesta.
  • Llevar a cabo las actividades planificadas.
Evaluación:
  • Determinar si el plan se ha aplicado (evaluación de proceso).
  • Recopilar datos cualitativos y cuantitativos anteriores y posteriores a la respuesta.
  • Determinar si se han logrado los objetivos generales y los específicos.
  • Identificar cualquier nueva estrategia necesaria para mejorar el plan original.
  • Llevar a cabo una valoración continua para garantizar la efectividad de la respuesta.
(Fuente: Center for Problem-Oriented Policing, Arizona State University)
 
 

Modelo 5Is de Ekblom

Esta metodología, desarrollada por el profesor Paul Ekblom, también se utiliza con frecuencia. Cubre los siguientes aspectos:

  1. Inteligencia
  2. Intervención
  3. Implementación
  4. Involucramiento
  5. Impacto
 

Modelo 5Is de Ekblom

INTELIGENCIA – recopilar y analizar información sobre:

  • los problemas relacionados con la delincuencia y los disturbios y sus consecuencias
  • los delincuentes y su modus operandi
  • las causas de la delincuencia y los «factores de riesgo y de protección» (con una prevención basada en el desarrollo a más largo plazo) en las circunstancias vitales de los niños pequeños, asociadas con conductas delictivas posteriores

INTERVENCIÓN – bloquear, interrumpir o debilitar esas causas. Las intervenciones cubren todos los ámbitos:

  • acting through both civil prevention and traditional justice/ law enforcement
  • addressing both situational and offender-oriented causes
  • and tackling causation at different levels - immediate 'molecular' causes of criminal events, higher-level causes in communities, networks, markets and criminal careers, and remote 'upstream' causes influenced by manipulation of risk and protective factors in children' early lives

IMPLEMENTATION - converting the intervention principles into practical methods that are:

  • actuar tanto a través de la prevención ciudadana como desde la tradicional aplicación de la ley/justicia
  • abordar las causas tanto situacionales como las basadas en el autor del delito
  • enfocarse en las causas a distintos niveles: aquéllas inmediatas «moleculares» de las actividades delictivas; las de más alto nivel en las comunidades, redes, mercados y delincuencia profesional; así como las causas «remotas» influidas por la manipulación de los factores de riesgo y de protección en los primeros años de vida de la infancia

IMPLEMENTACIÓN – convertir los principios de intervención en métodos prácticos que:

  • se adecúan al problema y contexto local
  • tienen como objetivo a delincuentes, víctimas, edificios, lugares y productos, sobre una base individual o colectiva
  • se planifican, gestionan, organizan y dirigen
  • se monitorizan y se garantiza su calidad, con documentación de los aportes de los recursos humanos y financieros, los productos y los resultados intermedios
  • se evalúan desde el punto de vista ético

INVOLUCRAMIENTO – movilizar a otras agencias, empresas e individuos para que desempeñen su función en la implementación de la intervención, o actuando en asociación, porque los profesionales en prevención del delito a menudo deben trabajar a través de, o en colaboración con, otros, más que intervenir directamente en las causas del delito. En ambos casos se debe especificar

  • quiénes estaban implicados
  • qué funciones amplias o tareas específicas emprendieron
  • cómo se les alertó, motivó, capacitó o dirigió (por ejemplo, mediante campañas de publicidad, incentivos financieros)
  • cómo se creó en la comunidad un clima amplio de apoyo y cómo se redujeron las hostilidades

IMPACTO - naturaleza de la evaluación (cómo se evaluó el proyecto, por quién, si era de fiar, si la evaluación era sistemática e independiente, y qué tipo de diseño de la evaluación se empleó):

  • resultados del impacto (qué funcionó, cómo);
  • rentabilidad, alcance del problema de la delincuencia, tiempo asignado para la implementación e impacto;
  • evaluación de proceso (qué problemas/soluciones intermedias se encontraron durante la implementación, cómo se resolvieron en cada fase);
  • posibilidad de repetición (qué condiciones contextuales e infraestructuras son útiles o necesarias para repetir con éxito este proyecto –o elementos particulares del mismo– en cada una de las fases del modelo 5Is);
  • elementos de aprendizaje, tanto positivos como negativos (qué hacer, qué no hacer)
(Para una visión más detallada del modelo 5Is, véase Ekblom, 2011; ver también este sitio web)

La posibilidad y disponibilidad de la participación de varios actores y agencias, públicos y privados, en la planificación, gestión, implementación y evaluación de la prevención del delito, es el ámbito de la gobernanza.

 
Siguiente: Parte 4 – La evaluación: ¿qué funciona?
Volver al inicio