Este módulo es un recurso para los catedráticos 

 

Ejercicios

 

En esta sección se sugieren algunos ejercicios educativos para el aula, y en otra sección se sugiere una tarea posterior a la clase para evaluar la comprensión del módulo por parte del alumno.

Los ejercicios de esta sección son idealmente para aulas de máximo 50 alumnos, donde puedan organizarse fácilmente en grupos pequeños para hablar de los casos o realizar actividades antes de que algún representante del grupo le pase la información a toda el aula. Aunque es posible tener la misma estructura de grupos pequeños en aulas con más de cien alumnos, ello implica un mayor desafío y podría convenirle al ponente adaptar las técnicas de facilitación para garantizar que haya tiempo suficiente para las discusiones grupales y para dar retroalimentación a todo el grupo. La manera más fácil de abordar el requisito de la discusión en grupos pequeños en una clase grande es pedirle a los alumnos que discutan los problemas con los cuatro o cinco alumnos que están sentados a su alrededor. Dadas las limitaciones de tiempo, no todos los grupos podrán dar retroalimentación en cada ejercicio. Se recomienda que el ponente seleccione al azar y trate de garantizar que todos los grupos tengan la oportunidad de dar retroalimentación al menos una vez durante la sesión. Si el tiempo lo permite, el ponente podría facilitar una discusión en sesión plenaria después de que cada grupo haya dado su opinión.

Todos los ejercicios son apropiados tanto para alumnos de posgrado como para alumnos de pregrado. Sin embargo, dado que el conocimiento previo de los alumnos y su exposición a estos temas varía ampliamente, las decisiones sobre la idoneidad de los ejercicios deben basarse en su contexto educativo y social. Se invita al ponente a relacionar y conectar cada ejercicio con los temas clave del módulo.

 

Ejercicio 1: Las noticias de hoy

Se invita a los alumnos a traer un periódico a clase o a entrar a alguna página web de noticias. Se les da cinco minutos para prepararse individualmente: la tarea es revisar la primera página o los titulares e identificar de tres a cinco artículos con un claro componente ético. Después de cinco minutos se forman grupos pequeños (grupos ya existentes, si corresponde) para analizar y compartir ejemplos (10 minutos). Se le pide a cada grupo que seleccione un ejemplo para presentar al grupo general (15 minutos).

Pautas para el ponente

  • Tenga un ejemplo listo para ilustrar lo que se requiere (artículos sobre leyes para proteger al consumidor o al medio ambiente y sobre las medidas para alojar refugiados o para promover la lucha contra la corrupción son algunos ejemplos que podrían ser útiles);
  • Muestre claramente cuál es el componente ético del ejemplo e indique a los grupos que busquen relaciones similares cuando elijan sus ejemplos;
  • Cuando los grupos los presenten ante los compañeros, el ponente debe usar un rotafolio o un pizarrón para escribir los temas principales.
 

Ejercicio 2: Un experto en ética cotidiana

Vean la siguiente charla: The Significance of Ethics and Ethics Education in Daily Life. Se trata de una charla TEDx en la que Michael Burroughs aborda distintos tipos de problemas éticos que enfrentamos en nuestra vida cotidiana. Como todos tenemos que tomar decisiones éticas a diario, él describe el concepto de "los expertos en ética cotidiana".

Se junta a los alumnos en grupos de dos y tres para hablar del video y en particular de las siguientes preguntas: ¿Cuál es la relación entre ética y sociedad?, ¿Cuál es el origen de nuestros propios estándares éticos y los estándares éticos de la sociedad?. El ponente debe invitar a algunos alumnos a dar su opinión.

Pautas para el ponente

  • Tenga un ejemplo listo para ilustrar lo que se requiere (por ejemplo, preguntele a los alumnos si creen que tendrían los mismos estándares éticos si hubieran nacido en otra parte del mundo);
  • Consulte una o más de las teorías éticas que se mencionan en el módulo 1, y consulte el material de la sección Cuestiones principales de este módulo;
  • Cuando los grupos hablen ante sus compañeros, el ponente debe usar un rotafolio o un pizarrón para destacar los temas principales.
 

Ejercicio 3: Expedición a Marte [1]

Este ejercicio comprende una simulación del experimento mental Velo de ignorancia de John Rawls. Incluye los siguientes componentes (el tiempo solo se menciona como guía, el ponente puede adaptarlo según las circunstancias):

  • Se proporciona información inicial a los alumnos a través de la presentación, un folleto y un video (10 minutos);
  • Se debate en grupos pequeños y se elaboran recomendaciones (20 minutos);
  • Presentaciones de los grupos pequeños sobre las recomendaciones (10 minutos);
  • Los alumnos votan para elegir la mejor recomendación (5 minutos);
  • Se revela a quién le toca cada rol (5 minutos);
  • Los alumnos se reúnen en grupos definidos por roles (20 minutos);
  • Presentaciones por parte de cinco roles diferentes, especificados abajo (20 minutos);
  • Resumen del facilitador (10 minutos).

El ponente inicia esta sesión con uno o ambos de los siguientes videos para preparar el ambiente:

  • Este video ofrece una descripción animada de la tecnología que podría permitir la colonización de Marte, así como las que podrían ser las actividades normales en una colonia marciana.
  • Este video muestra al CEO de SpaceX, Elon Musk, presentando su plan para colonizar Marte. Fue presentado en 2016 en el 67° Congreso Internacional de Astronáutica en Guadalajara, México. El objetivo de usar el video es mostrarle a los alumnos que este caso de estudio ya no es pura ciencia ficción, sino que pronto podría hacerse realidad.

Cada alumno recibe el siguiente mensaje en un volante impreso:

Querido alumno,

¡Felicidades! Fuiste seleccionado para ser miembro de la primera colonia humana que será establecida en Marte. Tu estancia en Marte será de cinco años y luego regresarás a la Tierra. Se te asignó alguno de los siguientes roles, pero más tarde se te informará cuál: constructor, administrador, animador, científico o proveedor de servicios de alimentación. No se permitirán cambios de un rol a otro; deberás desempeñar este rol durante toda tu estadía. Te dirán cuál es el rol al llegar a tu destino.

La definición de los roles es la siguiente:

  • Los constructores tienen que construir una casa para cada miembro de la colonia. Tendrán que trabajar 14 horas al día durante el primer año para terminar todas las casas (hay un refugio temporal básico disponible durante la etapa de construcción). En los últimos cuatro años solo tendrán que realizar tareas de mantenimiento menor y no se espera que trabajen más de dos horas por día. 60% de los miembros de la colonia serán constructores.
  • Los administradores serán responsables de la ley, el orden y la administración general de la colonia. Tendrán la autoridad exclusiva para resolver todas las disputas y decidir el castigo correspondiente en caso de que se violen las reglas. Se espera que trabajen ocho horas al día durante los cinco años. 10% de los miembros de la colonia serán administradores.
  • Los animadores serán responsables de todos los eventos sociales y educativos de la colonia. Tendrán que organizar eventos frecuentes como obras de teatro, eventos musicales, clases de arte, grupos de discusión, etc. Se espera que los animadores trabajen cuatro horas por día durante los cinco años, pero principalmente por las noches. 10% de los miembros de la colonia serán artistas.
  • Los científicos solo serán responsables de la investigación científica, que es el objetivo central de toda la expedición. Tendrán que desarrollar intervenciones para mejorar la calidad de vida de todos los miembros de la comunidad de Marte, pero también realizan investigaciones altamente confidenciales que no pueden compartir con nadie. Los científicos pueden determinar sus propias horas de trabajo y serán tan solo el 5% de la colonia.
  • Los proveedores de servicios de alimentación son responsables de alimentar a toda la colonia. Esto implica plantar cultivos, cosechar y preparar alimentos. Tendrán que trabajar ocho horas por día durante los cinco años. Los proveedores de servicios de alimentación comprenderán el 15% de los miembros de la colonia.

Como se mencionó, se te informará la función que te fue asignada al llegar a tu destino. La tarea como grupo es acordar unas cuantas reglas de participación (un contrato social) para la colonia antes de la llegada. Tienen que llegar a un acuerdo sobre los siguientes temas:

  • ¿Cómo se determinará el orden en que se asignarán las casas que se vayan terminando? ¿Quién se mudará primero y quién se mudará al final?
  • ¿Todas las casas deberán ser iguales o diferentes? Por ejemplo, ¿las primeras casas serán más pequeñas que las siguientes, para compensar a los que tienen que esperar más tiempo? ¿Se tomará en cuenta tu estatus al asignarte la casa?
Deben determinar los salarios que se pagarán a todos los miembros de la colonia. Se tiene un promedio de $10,000 por mes por persona, pero se puede determinar cuánto ganará cada puesto y si se creará un mecanismo para pagar bonos. El dinero se deposita en cuentas en la Tierra, ya que en Marte no se necesita dinero.

Después se les presenta a los alumnos el siguiente resumen (o una presentación alternativa) del concepto velo de la Ignorancia:

La posición original es una aspecto central de la versión de justicia en el contrato social de John Rawls, "justicia como equidad", expuesta en A Theory of Justice... Está diseñada para ser un punto de vista justo e imparcial que debemos adoptar en nuestro razonamiento con respecto a los principios fundamentales de la justicia. Al adoptar este punto de vista, debemos imaginarnos como personas libres e iguales que se ponen de acuerdo y se comprometen conjuntamente con los principios de la justicia social y política. El principal rasgo distintivo de la postura original es "el velo de la ignorancia": para garantizar la imparcialidad del juicio, las partes se ven privadas de cualquier conocimiento sobre sus características personales y sus circunstancias sociales e históricas. Conocen ciertos intereses fundamentales que tienen todos en común, además de hechos generales sobre psicología, economía, biología y otras ciencias sociales y naturales. A las partes en la posición original se les presenta una lista de las principales concepciones de justicia extraídas de la tradición de la filosofía social y política, y se les asigna la tarea de elegir entre esas alternativas el concepto de justicia que promueva mejor sus intereses para establecer condiciones que les permitan procurar eficazmente sus fines e intereses fundamentales. Rawls sostiene que la opción más racional para las partes en la posición original son dos principios de justicia: El primero garantiza los mismos derechos y libertades básicos necesarios para preservar los intereses fundamentales de ciudadanos libres e iguales y para procurar una amplia gama de formas de concebir el bien. El segundo principio ofrece igualdad de oportunidades educativas y de empleo que permiten a todos competir en las mismas condiciones por poderes y cargos; y garantiza, para todos un mínimo de medios para cualquier fin (incluyendo ingresos y patrimonio) que la gente necesita para procurar sus intereses y mantener su respeto por sí mismos como personas libres e iguales.

Pautas para el ponente

Dependiendo del tiempo disponible, el ponente puede hacer que los dos videos sean trabajos preparatorios obligatorios. Use la primera parte de la clase para dar instrucciones claras, y – si hay grupos pequeños realizando debates – vaya de un grupo a otro para responder cualquier pregunta que pudiera surgir. El flujo general de la sesión es el siguiente:

  • Los grupos deben proponer recomendaciones sobre los tres temas: el orden de las casas, su tamaño y los salarios. Inevitablemente, van a dominar las discusiones sobre los salarios. Para facilitar la discusión el ponente puede ofrecer una hoja de cálculo donde se poner a prueba distintos salarios: recuerde que el promedio debe ser de $10,000 por persona; por lo tanto, las diferencias de un rol a otro deben reflejar la proporción del tamaño del grupo. Por ejemplo, es mucho más fácil asignar un salario muy alto a los científicos que a los constructores;
  • El ponente debe escribir los comentarios de los grupos en una tabla para facilitar el proceso de votación. Se aconseja votar cada uno por separado, por ejemplo, un grupo puede emitir más votos sobre las casas, y otro sobre el salario. Antes de revelar los roles se debe mostrar el "contrato social" final al grupo;
  • Hay diferentes formas en que se pueden revelar los roles, y esto dependerá del tamaño de la clase. Si se entregan folletos impresos de las instrucciones a un grupo pequeño, se puede añadir un código individual en la parte inferior de cada copia. El ponente puede indicar el significado del código, por ejemplo, 1 = constructores, 2 = administradores, etc. Como alternativa, el ponente puede determinar otras formas de realizar la asignación, por ejemplo, si su fecha de cumpleaños es enero, le toca ser constructor o si su apellido comienza con A, B o C, le toca ser administrador, y así sucesivamente. Las proporciones reales de los roles en la clase no tienen que reflejar los porcentajes que se describen en el folleto;
  • Cuando los alumnos se reúnen en grupos definidos por roles, se les debe pedir que discutan la imparcialidad de la asignación. Por ejemplo, es probable que los constructores, cuando se reúnan como grupo, no estén satisfechos con sus salarios en comparación con los demás roles. Todos los grupos (definidos por roles) deben preparar una breve presentación en la que evalúen su propio puesto y formulen algunas recomendaciones sobre los cambios. La idea no es entrar en debate sobre los cambios reales al contrato social original, sino simplemente experimentar la diferencia entre hablar de algo cuando no saben sus roles y luego discutir los mismos temas ya que saben cuál va a ser su rol;
  • El ponente concluye la sesión con una breve explicación de la descripción original de Rawls, y luego explica que acaban de tener una experiencia personal con uno de los experimentos de pensamiento más famosos de la filosofía.
 

Ejercicio 4: ¿Qué le debo a la sociedad?

El ponente explica a los alumnos que el entorno universitario forma parte de la sociedad. Se discuten los diferentes sectores de la sociedad y los roles que desempeñan: por ejemplo, el sector público participa financiando y regulando a la universidad y los requisitos de titulación, el sector privado participa en la producción y venta de libros de texto y otros materiales de apoyo o mediante la creación de infraestructura, y los alumnos, especialmente una vez que fueron capacitados y trabajen en un entorno profesional, quedan en condiciones de hacer un aporte a la sociedad. Después el ponente introduce la pregunta: ¿Qué le debo a la sociedad? La pregunta puede discutirse de dos maneras distintas:

  • Dada la inversión que la sociedad ha hecho para educarme, ¿cómo debo comportarme mientras estudio? ¿Es aceptable involucrarse en actividades tales como comprar o vender exámenes o tareas escritas, o en plagios?
  • ¿Qué le debo a la sociedad una vez que me gradúe? ¿Debo tomar en cuenta las necesidades de la sociedad cuando tomo una decisión sobre dónde quiero trabajar?

Pautas para el ponente

  • Dependiendo del tiempo disponible, el ponente puede pedirle a los alumnos que primero discutan en grupos pequeños, o simplemente pedir respuestas individuales del grupo completo.
  • Esté preparado para permitir que los alumnos se involucren en un debate. Si bien puede haber un amplio consenso sobre las conductas indeseables, como el plagio, el grado en que deben influir las necesidades de la sociedad en la elección de la carrera será un tema polémico.
 
Siguiente: Posible estructura de la clase
Volver al inicio